Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

Las víctimas de bullying serían más propensas a desarrollar sobrepeso en la adultez

  • 14/11/2016
  • Mauro Colombo
Shutterstock

Según un reciente estudio realizado por investigadores del King´s College of Londres, aquellos niños que sufren bullying son casi dos veces más propensos a padecer sobrepeso a la edad de 18 años, que los que no lo han sufrido. La relación entre bullying y el desarrollo de sobrepeso fue estudiada en años anteriores, con resultados similares. Los investigadores analizaron esta correspondencia a la luz de las formas de vida actuales.

La relación entre bullying y sobrepeso había sido investigada con anterioridad, demostrando que niños que habían sido víctimas de acoso en los años sesenta, tenían mayor tendencia a poseer sobrepeso a los 45 años de edad que quienes no lo padecieron. Sin embargo, comentan los investigadores, se desconocía si esta característica había estado presente previamente en sus vidas. Por otro lado, el contexto de los años sesenta comparado al actual difiere mucho, tanto en estilos de vida y actividades, como en las formas que puede adoptar el acoso en la actualidad, teniendo en cuenta que hoy por ejemplo se suma la modalidad virtual de ataque.

Para el estudio, los investigadores analizaron datos del Estudio Longitudinal Twin de Riesgo Ambiental (E-Risk), que ha seguido a más de 2.000 niños en Inglaterra y Gales en 1994-1995 desde el nacimiento hasta los 18 años. Evaluaron la victimización por efecto de la intimidación en la escuela primaria y secundaria, realizando entrevistas con madres y niños repetidas a las edades de 7, 10 y 12 años.

Una vez que los sujetos cumplieron 18 años, midieron su índice de masa corporal (IMC) y hallaron que aquellos niños que había sido agredidos crónicamente en la escuela, tenían 1,7 veces más probabilidades de tener sobrepeso que los adolescentes que no habían sufrido acoso. A su vez, estas asociaciones eran independientes de otros factores de riesgo ambiental, tales como la situación económica, las costumbres alimentarias en la familia, el maltrato infantil, un bajo coeficiente intelectual y mala salud mental.

Ser víctima de bullying incrementó 1,7 veces las probabilidades de desarrollar sobrepeso, independientemente de la carga genética y otras variables ambientales

Según los autores del estudio, la investigación además mostró por primera vez que aquellos sujetos crónicamente intimidados, tuvieron sobrepeso de manera independiente de su tendencia genética a padecerlo. A su vez, al momento de comenzar el acoso, los niños no tenían esta condición, lo que descarta que ya estuviera presente de antemano, o que el mismo hubiera motivado en algunos casos a los acosadores.

La Dra. Andrea Danese, del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN) del King’s College de Londres, dijo: «La intimidación se asocia comúnmente con problemas de salud mental, pero hay poca investigación que examine la salud física de los niños intimidados. Nuestro estudio muestra que los niños intimidados son más propensos a tener sobrepeso como adultos jóvenes; que les sucede esto independiente de su responsabilidad genética y además, después de haber experimentado la experiencia de ser víctimas de bullying.

Por su parte, Jessie Baldwin, también de la IoPPN en King’s, dijo: «Aunque no podemos decir definitivamente que la intimidación sea la que genera que las personas tengan sobrepeso, descartar explicaciones alternativas, como la responsabilidad genética, refuerza la probabilidad de que este sea el caso. Si la asociación es causal, la prevención de la intimidación podría ayudar a reducir la prevalencia de sobrepeso en la población.

La investigación fue publicada en  Psychosomatic Medicine.

Fuente: Science Daily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Mauro Colombo

Licenciado en Psicología, analista de conducta. Codirector de Cetein. Interesado por la difusión de la ciencia en general, y de la psicología científica en particular.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • Entender la depresión (guía)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
Podcast
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.