Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

(Vídeo) ¿Por qué algunas personas se autolesionan? y que hacer para ayudarlos

  • David Aparicio
  • 29/06/2012

Para activar los subtítulos en español tienes que hacer clic en el icono “Subtitles/CC” del player de YouTube y seleccionar el idioma.

En este vídeo el reconocido terapeuta Daniel Tomasulo y la Dra. en educación Marie Hartwell-Walker debaten sobre por qué algunas personas recurren a las autolesiones, y qué se puede hacer para ayudarlos.

(Artículo relacionado: Autolesionarse en la adolescencia vinculado a problemas en salud mental en la adultez)

Las conductas de autolesión se mantienen como tema tabú, aún dentro del ámbito de la salud mental. Muchos profesionales tienen miedo de hablar sobre este tema con sus pacientes y los médicos de familia rara vez preguntan a sus pacientes jóvenes sobre estas tendencias (siendo los más propensos a involucrarse en estas conductas).

Para los expertos en el tema, las conductas y la tendencia de auto-lesión, se mantienen latentes en adolescentes y adultos jóvenes, lo cual puede ser muy peligroso si no cuentan con la ayuda de un terapeuta profesional, que les ofrezca herramientas para controlar los impulsos de auto-lesión.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

4 comentarios
  1. raquel dice:
    03/07/2012 a las 7:36 pm

    El hacerse daño o autolesionarse es una conducta y como tal se da en un primer momento como vía de escape para aliviar cualquier malestar psicológico que el paciente sufre, esta conducta  va a funcionar como un EC , de modo que al autolesionarse se siente dolor (EI)y este desvía la emoción que le lleva  a hacerse daño, es decir, por unos instantes se centra en otra emoción que es su dolor físico(EI) y su malestar interno desaparece, por eso la conducta se ve reforzada y con esto aumentará su probabilidad de ocurrencia y si a esto se le suman otro tipo de refuerzos sociales,( tales como la preocupación por el paciente, la atención que se le presta cuando son vistas su heridas, etc aumentará su ocurrencia. 

  2. Fabián Maero dice:
    01/07/2012 a las 11:33 pm

    …

  3. Paula José dice:
    01/07/2012 a las 11:27 pm

    Yo trabajo con DBT (Terapia Dialectico-Comportamental) y la hipótesis central respecto a las conductas de auto-lesiones es que son una intento de solucion de un problema en donde en gral el antecedente a la conducta contiene algún tipo de desregulación emocional y el consecuente inmediato es el «alivio» (se trata de conductas reforzadas negativamente). Es un tema apasionante y si algo provee DBT es una perspectiva más empática y validante del paciente que se auto-lesiona. Un aspecto fundamental es poder distinguir la «intención» del «efecto» que genera en los demás este tipo de conductas. Se habla con mucha liviandad de «conductas manipulatorias» y a mí se me estruja el alma… en general son personas con mucha sensibilidad y experimentan las emociones con más intensidad. Trabajamos en sesión individual con análisis conductual para idenficar qué mantiene el problema (la «función» de la conducta de autolesiva) y luego poder realizar un «análisis de solución» que incluye algunas estrategias de cambio. Trabajamos también con estretagias de validación (fundamentales en DBT) y con entrenamiento en habilidades grupal (para los pacientes y para padres).

    1. David Aparicio dice:
      01/07/2012 a las 11:35 pm

      Excelente aporte Paula, hoy casualmente estuve asistiendo a un curso sobre las situaciones difíciles en clínicas de la clínica con el Dr Carlos Mussi y en lo que más se hizo énfasis fue la relación terapéutica y las en las estrategias de validación ya que es muy importante hacerle comprender al paciente que comprendemos su sufrimiento.

Comentarios no permitidos.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuando sueñas y lo sabes: por qué algunos sueños se graban en tu mente
  • Canciones para llorar cuando el paciente te cancela
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Predictores del crecimiento postraumático en hombres y mujeres
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.