Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) Por qué la escuela debería empezar más tarde para los adolescentes – Wendy Troxel

  • 15/06/2017
  • Alejandra Alonso

Algunas investigaciones han mostrado que la falta de sueño puede afectar tus emociones negativamente, también se relaciona con consumo de sustancia en atletas jóvenes  y con la impulsividad y labilidad emocional en los niños. Obviamente dormir es importante en cada una de las etapas de la vida, sobre todo en la adolescencia.

Wendy Troxel es una investigadora del sueño que opina, en base a datos que conoce muy bien, que las escuelas deberían comenzar más tarde para los adolescentes. Troxel explica que no son las hormonas o las redes sociales las que producen la falta de sueño en este grupo etario, sino que más bien es un problema de política pública.

Los adolescentes necesitan más tiempo para dormir, recordemos que todavía están en crecimiento, que no son adultos. En dicha etapa su reloj biológico (el cual determina cuándo nos sentimos más despiertos o más cansados) experimenta un cambio relacionado, en parte, a la liberación más tardía de una hormona (melatonina). Es decir que, además de sentirse cansados más tarde, deben levantarse temprano porque las escuelas suelen comenzar las clases a las 7:30 am o antes.

El sueño es importante para la consolidación de recuerdos, la memoria y el procesamiento emocional. Además es un período importante en la adolescencia para el desarrollo de áreas cerebrales relacionadas al razonamiento, la resolución de problemas y el discernimiento. Dichas áreas son clave para controlar conductas riesgosas e impulsivas. La falta de sueño también afecta su atención y puede contribuir a problemas de salud mental que aparecen en la adolescencia (depresión, consumo de sustancias, suicidio).

Como si todo esto fuera poco, la falta de sueño es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón, obesidad y diabetes.

Los expertos recomiendan que los adolescentes empiecen la clases a las 8:30 am, esta medida debe ser tomada no solo por los riesgos que supone la falta de sueño sino también por los beneficios de tener a un adolescente bien descansado en la escuela y en la sociedad.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.