Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

¿Por qué tenemos tantas pesadillas? – Xakata Ciencia

  • David Aparicio
  • 15/06/2016

Sergio Parra para la web especializada Xakata Ciencia:

En realidad no sufrimos tantas pesadillas como creemos. Hemos de tener en cuenta que cada noche soñamos, y que solemos recordar con más viveza únicamente los sueños más extraños. Según los estudios del científico del sueño William Domhoff, de la Universidad de California, el 80% de los sueños suelen ser historias completamente normales.

Además, la gente que suele aparecer en los sueños es conocida en su mayor parte, y un 20% de ellos son miembros de tu propia familia. Alrededor del 50% son amigos. Si aparece un famoso, un fenómeno anómalo, tiene una aparición breve, sin apenas peso en la trama.

En la mayoría de los sueños, nosotros somos los protagonistas.

Estos porcentajes dan fuerza a la llamada hipótesis de la continuidad, es decir, que la mayoría de los sueños son una continuación, más o menos alterada, de lo que sucede en nuestra vida diaria.

El autor también añade datos de una investigación que le pasó una película de una autopsia a un grupo de personas y luego se las separó en dos grupos. A un grupo se le permitió dormir y soñar; al otro grupo se le interrumpía el sueño cada vez que iban entrar en un sueño. Los resultados del estudio permitieron conocer el valor adaptativas que ofrecen los sueños como medio para afrontar nuestros miedos y ansiedades:

(…)los voluntarios a los que se dejó que soñaran durante la noche habrían tenido la oportunidad de afrontar la ansiedad que les generó el primer pase de la película, y la segunda vez no deberían sentirse tan angustiados. Y esto fue exactamente lo que observaron los investigadores.

¿Qué opinará un psicoanálista de esta investigación?

Lee el artículo completo en Xakata Ciencia.

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Cuando los pacientes no pueden (o no quieren) darse cuenta de sus pensamientos
  • No todo es psicología (28): Acepta la realidad, lidia con la realidad, se agradecido con la realidad
  • Exploración del estrés (hojas de trabajo)
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida

Webs recomendadas

💌 Una lista de webs afines, amistades, entusiastas de la web abierta, modelos a seguir, compañeros de camino y colaboradores.

  • Grupo ACT - Fabían Maero
  • Aterrizaje de emergencia - Dario Benitez
  • Sesgo de confirmación - Ramón Nogueras
  • Evolución y Neurociencias - Pablo Malo Ocejo
  • Mad in America - Blog de análisis de salud mental
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.