Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Twitter y Facebook hacen que tu cerebro sea feliz

  • David Aparicio
  • 20/12/2012
Imagen: Online Curses

Existen alrededor de 7 mil millones de personas en el planeta y en sus 8 años de existencia Facebook tiene más de  mil millones de usuarios registrados.

¿Alguna vez te preguntaste por qué esta plataforma es tan popular? Como todo fenómeno global, los científicos están tratando furiosamente de encontrar respuesta a esta pregunta. Y a primera vista algunos de los resultados son realmente impactantes.

Por ejemplo, una encuesta tomada en la facultad de negocios de la Universidad de Chicago encontró que resistirse a utilizar las redes sociales es más difícil que resistirse a la necesidad de dormir o tener sexo.

Por supuesto que hay pocas razones para resistir, ya que se necesita de un mínimo esfuerzo para revisar los perfiles de Facebook o Twitter. Aun así, parece que existen mecanismos psicológicos que provocan el uso de las redes sociales. Según una investigación de Harvard, la auto-revelación estimula la liberación de dopamina, un neurotransmisor asociado con sentimientos gratificantes. El mismo estudio cita los resultados de una investigación que encontró que el 80% de los mensajes que se encuentran en la redes sociales son autorreflexivos, en comparación con el 30-40% de los discursos que tenemos por medios verbales.

(Artículo relacionado: El cerebro nos recompensa por hablar sobre nosotros mismos)

La infografía que encontrarás más abajo fue creada por Online College Courses y permite resumir algunos de los datos más llamativos sobre la naturaleza de la adicción a los medios sociales.

¿Realmente somos tan adictos a las redes sociales? Esperamos tus comentarios.

Social-Media-Brain-Infographic

Fuente: Mashable.com

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • No todo es psicología (23): Este día nunca volverá
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • No todo es psicología (18): Fin de año
  • close up photography of wet leaves
    No todo es psicología (4): Leonardo Da Vinci y la conexión que desarrollamos con nuestras mascotas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.