Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Ketamina, ¿la nueva cura para la depresión?

  • 24/08/2015
  • David Aparicio
En imagen: Glen Brooks de Bloomberg Business

El miércoles pasado Bloomberg Business publicó una nota que me dejó literalmente alucinando.

El artículo, maravillosamente escrito por Caroline Winter, nos lleva a conocer a un grupo de anestesistas que están administrando un poderoso anestésico llamado ketamina como un antidepresivo de rápido efecto para aquellos pacientes que no han encontrado alivio con los tratamientos tradicionales.

Si lees en inglés te recomiendo que vayas directamente al artículo original: The ketamine cure, tiene un diseño espetacular que replica algunas de las sensaciones alucinogénas. Para aquellos que no leen inglés, les haré un breve resumen.

La ketamina es una droga desarrollada en 1962 como anestésico de rápido efecto. A inicios de los años 70 se empezó a usar como droga recreacional y está catalogada por la FDA (Food and Drugs Administration) como una droga con potencial de dependencia medio-bajo. Su uso es todavía muy extendido en los quirófanos del mundo.

En el año 2000 se publicó en la revista Biological Psychiatry una investigación dirigida por Dennis Charney, que encontró una importante mejoría de los síntomas depresivos luego de 72 horas de haber consumido la dosis de ketamina. Estos hallazgos se basan en los datos previos que sugieren que la depresión podría ser causada por los altos niveles del neurotransmisor glutamato (y no de la serotonina) que afectan las zonas cerebrales responsables del estado de ánimo.

Glen Brooks es uno de los anestesistas que está administrando la ketamina como antidepresivo en Nueva York. Según él, para que la ketamina funcione los pacientes deben tener “un daño cerebral preexistente causado por estrés postraumático o algún indicador de trauma infantil o dolor, ansiedad, soledad, baja autoestima o bullying, real o percibido”.

El tratamiento consiste en la administración gradual de una infusión de ketamina intravenosa que dura aproximadamente 45 minutos y tiene un costo de 525 dólares, que los pacientes pagan de su bolsillo porque las aseguradoras no lo cubren.

Uno de los pacientes dijo en la entrevista que durante las sesiones experimenta un profundo sentimiento de optimismo. “Le dije a mi familia que es cómo ser atravesado por un tren de felicidad.”

Tamara Harley es otra paciente que ha optado por la ketamina, tiene 55 años de edad y ha luchado toda su vida con la depresión. Según ella, la ketamina ha cambiado su vida y estaría dispuesta a tomar un trabajo extra con tal de pagar la cuota de 700 dólares de sus sesiones.

Según Brooks, el 70% de sus pacientes demuestran mejorías después de las sesiones. “Mis pacientes que son suicidas – probablemente la mitad de ellos – obtienen alivio en una o dos horas. En los pacientes que no son suicidas, las mejoras son más tenues y pueden tomar entre seis u ocho horas”, y según él, no hay evidencia de efectos secundarios.

Las ventas de antidepresivos generan miles de millones de dólares al año y las farmacéuticas no pueden dejar pasar la oportunidad de vender un medicamento de tan rápida acción como promete la ketamina. Sin embargo, éste anestésico es una droga genérica con más de 50 años, lo que hace a su molécula patentable. Por tal razón las farmacéuticas están buscando la manera de desarrollar algún derivado que puedan patentar, empaquetar y vender. Uno de sus desarrollos más prometedores y que podría estar en el mercado en los próximos años es un spray nasal hecho de esketamina, una variación de la molécula de la ketamina, 20% más potente que no provoca los efectos secundarios de la alucinaciones.

La mayoría de los tratamientos funciona en la fase activa de la depresión, pero no todos soportan las pruebas de rigurosidad necesaria. Los anestesistas que ofrecen estos tratamientos están usando los datos de sus propios clientes – un claro conflicto de interes – y de un puñado de pequeños estudios independientes. Lo cual no provee evidencia necesaria.

Los pacientes están desesperados por encontrar un tratamiento rápido que los saque de la depresión y están dispuestos a pagar lo que sea por lograrlo; y parece que las clínicas de ketamina están aprovechándo el sufrimiento de la gente para ofrecer un tratamiento costoso que todavía no ha sido regulado.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Entender la depresión (guía)
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.