Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Definición de la semana: Depresión

  • 28/10/2014
  • Alejandra Alonso

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), en su quinta edición tiene un apartado dedicado a los Trastornos depresivos. En el mismo se incluye a los siguientes:

  1. Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo: se define como accesos de cólera graves y recurrentes que se expresan verbal o comportamentalmente y cuya intensidad o duración no concuerdan con la situación que los provocó.

  2. Trastorno de depresión mayor: Las personas que experimentan este trastorno presentan 5 o más de los síntomas que se nombrarán a continuación, por un período de 2 semanas; dichos síntomas representan un cambio con respecto al funcionamiento previo.

La persona debe presentar al menos estado de ánimo deprimido o anhedonia. Los síntomas resumidamente, son: (1) Estado de ánimo deprimido; (2) anhedonia; (3) pérdida o aumento del peso o el apetito; (4) hipersomnia o insomnio; (5) agitación o retraso psicomotor; (6) fatiga; (7) sentimientos de culpabilidad o inutilidad excesivos; (8) merma de la capacidad de pensar o concentrarse; (9) y pensamientos recurrentes sobre muerte o suicidio.

Las personas que experimentan este trastorno presentan 5 o más de los síntomas que se nombrarán a continuación, por un período de 2 semanas

Todos estos síntomas se dan casi todos los días, no se deben a efectos de una sustancia o afección médica y causan gran malestar en varios aspectos de la vida de la persona (laboral, social, académico). También hay que descartar que los síntomas se deban a un trastorno psicótico y que nunca haya habido un episodio maníaco o hipomaníaco (no inducido por sustancia o afección médica).

3.Trastorno depresivo persistente (antes distimia): La persona y/o sus allegados dicen que ha presentado estado de ánimo deprimido y anhedonia por la mayor parte de un período de 2 años. En adolescentes y niños puede manifestarse como irritabilidad y darse por un período de 1 año. Presenta además dos o más de los siguientes síntomas: poco o  mucho apetito, hipersomnia o insomnio, fatiga, baja autoestima, desesperanza, falta de concentración.

Los síntomas no se deben a efectos de una sustancia o afección médica y causan gran malestar en varios aspectos de la vida de la persona (laboral, social, académico). También hay que descartar que los síntomas se deben a un trastorno psicótico y que nunca haya habido un episodio maníaco, hipomaníaco o ciclotímico.

No se deben a efectos de una sustancia o afección médica

  1. Trastorno disfórico premenstrual: Al menos 5 de los siguientes síntomas aparecen antes de la menstruación y mejoran luego de que comienza la misma: labilidad afectiva y/o irritabilidad intensas, estado de ánimo deprimido, ansiedad, anhedonia, letargo, cambios en el apetito y el sueño, sensación de estar sin control o agobiada y síntomas físicos.

  2. Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento.

  3. Trastorno depresivo debido a una afección médica.

  4. Otros trastornos depresivos no especificados: Aquí se pueden encontrar la Depresión breve recurrente, Episodio Depresivo de corta duración, Episodio Depresivo con síntomas insuficientes y otros.

Fuente: American Psychiatric Association, (2013), Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA:American Psychiatric Publishing.

Imagen: Emaly

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Suscríbete

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Entender el trastorno dismórfico corporal (guía)
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros .

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.