Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Definiciones

Definición de la semana: Empatía

  • Alejandra Alonso
  • 02/07/2015

Jackson y Decety (2004) definen a la empatía como la experiencia subjetiva que ocurre naturalmente cuando hay una similitud entre los sentimientos que uno expresa y los que otros expresan sin confundir qué sentimientos pertenecen a quién. La empatía tiene que ver con la experiencia afectiva del estado emocional (ya sea real o inferido) de otra persona y con un reconocimiento mínimo y entendimiento de dicho estado emocional.

La empatía es clave para poder establecer relaciones íntimas con otros

Rivera Revuelta (2004) por su parte, la llama una función mental que nos permite ver la perspectiva del otro y no estar centrados en nosotros mismos, es decir, sumergirnos en los sentimientos del otro.

La empatía es clave para poder establecer relaciones íntimas con otros ya que, a través de ella, podemos participar de la experiencia de otros y elaborar experiencias comunes. Es de vital importancia que funcione bien, debido que así se formarán grupos y se moldearán y transmitirán valores, actitudes e identidad grupal. Es además una técnica esencial en la psicoterapia (Rivera Revuelta, 2004).

Es por su gran importancia para establecer relaciones y comprender a otros y por su rol clave en psicoterapia, que la empatía ha sido objeto de muchos estudios. Sabemos gracias a éstos que:

1. La empatía puede trabajarse por ejemplo, leyendo novelas de ficción, con la música y con meditación compasiva.

2. También se ha observado que los hombres estresados tienden a ser más egocéntricos y se les dificulta distinguir sus emociones e intenciones de las de otras personas. Sin embargo, las mujeres, al estar estresadas, se muestran más “prosociales”.

3. El alcoholismo puede tener una influencia negativa en la empatía, un estudio encontró que los varones alcohólicos sufren de disfunción en la empatía y tienen dificultad para reconocer el componente emocional de la ironía.

4. Por último, otro dato interesante es que se piensa que nuestros fieles amigos, los perros, podrían presentar una forma primitiva de empatía.

Fuente: Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews
Imagen: The Shopping Sherpa (Flickr)

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Cómo evitar absorber el sufrimiento de un paciente
  • No todo es psicología (9): Navidad, arena y playa
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1

Recibe gratis un resumen semanal con los artículos más importantes 📪.    

    Psyciencia
    • Contáctanos
    • Publicidad
    • Nosotros
    • Publica
    Psicologia y neurociencias en español todos los días

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.