Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Practicar artes marciales reduciría la agresión en niños y adolescentes

  • 16/08/2017
  • Rita Arosemena P.
stevepb / Pixabay

Aunque las artes marciales se consideran popularmente un deporte violento, un estudio publicado en Agression and Violent Behaviour aporta aún más evidencia a la idea de que participar en este tipo de actividades podría ser beneficioso para mejorar la auto-conciencia, autoestima, estabilidad emocional y autoregulación.

Después de todo, tradicionalmente las artes marciales se basan en un ejercicio de adiestramiento mental donde se enseña a los discípulos a gobernar primero los impulsos y deseos, a practicar eficazmente el autocontrol para tomar decisiones acertadas.

De acuerdo con los investigadores, la mayoría de niños que forman parte de grupos de artes marciales reciben un impacto positivo en su capacidad de manejar la ira, la agresión, la hostilidad y la violencia. Para convalidar esto, se recurrió a un análisis de investigaciones anteriores (alrededor de 300 documentos relevantes) donde pudo comprobarse que las artes marciales reducen el índice de comportamientos externalizados como la agresión física y verbal, el bullying físico y verbal, el robo y el vandalismo.

Esto se debe a la enseñanza del sentido de autocontrol que implica el aprendizaje de las artes marciales, lo que a su vez minimiza las respuestas emocionales negativas

Estos resultados fueron consistentes independientemente de la edad y género de los participantes, el tiempo invertido en entrenar y el lugar de entrenamiento. Sin embargo, este metanálisis se vio obstaculizado por la escasez de estudios de calidad para examinar el impacto de las artes marciales en niños y adolescentes.

Según los autores, «la investigación sobre artes marciales es escasa y muchos estudios carecen de la integridad estadística para incluirlos en un metanálisis robusto». Por supuesto, hay muchos tipos distintos de artes marciales y todos varían en técnica y filosofía; el único estudio en esta revisión que reportó un impacto negativo en el comportamiento fue respecto a los muchachos jóvenes que participaron en el judo, lo cual puede deberse a la falta de meditación dentro de las sesiones de entrenamiento para ayudar a mejorar el autocontrol, que es un aspecto común de otras artes marciales.

Investigaciones adicionales nos ayudarán a identificar bajo qué situaciones y qué artes marciales son más beneficiosas para ayudar a los adolescentes con tendencias agresivas. Como señalan los autores del estudio, «mientras que los programas psicológicamente orientados a menudo reciben la mayor parte del interés científico, los jóvenes con problemas a menudo no cooperan con estos enfoques tradicionales. Las artes marciales pueden complementar y formar una base para una mayor cooperación en terapias psicológicas «.

Fuente: Research Digest; Science Direct

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Cómo hacer el escaneo corporal
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
Webinars
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.