Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo el lenguaje moldea nuestra forma de pensar

  • 18/02/2019
  • Alejandra Alonso

Hace unas semanas publicamos un artículo que hablaba sobre lenguaje inclusivo. En el mismo la autora planteaba que “el lenguaje puede reflejar y preservar las estructuras sociales e influenciar el modo en que se percibe la realidad” (Parks & Roberton, 1998, citado en José Quinteros, 2019).

Lera Boroditsky, quien se ha enfocado en el estudio de las relaciones entre la mente, el mundo y el lenguaje, dio una conferencia muy interesante para TED, donde responde a la pregunta ¿Cómo el lenguaje moldea nuestra forma de pensar? Notemos que la pregunta no es si moldea o no nuestros pensamientos, sino cómo lo hace.

Una de sus conclusiones más interesantes es que la mayoría de las investigaciones en neurociencias son hechas en estudiantes universitarios que hablan inglés. Si tenemos en cuenta que el lenguaje afecta nuestras habilidades cognitivas, nuestra perspectiva, nuestros conocimientos, etc., entenderemos la limitada validez que tienen los resultados de estos estudios para conocer mejor cómo funciona nuestro cerebro.

Boroditsky es profesora asociada de ciencias cognitivas en la Universidad de California San Diego y jefe de redacción de Frontier in Cultural Psychology.

Fuente: TED

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Comentarios no permitidos.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.