Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Guías y recursos

Apego en la adultez: una revisión sistemática de la investigación latinoamericana durante los últimos 10 años

  • David Aparicio
  • 27/01/2025

Las investigaciones sobre el apego adulto han sido mayormente desarrolladas en países anglosajones y europeos, mientras que hasta la fecha no se ha realizado una recopilación sistemática de los aportes provenientes de Latinoamérica. Este estudio tiene como propósito llevar a cabo una revisión sistemática de la investigación empírica sobre el apego adulto en América Latina durante la última década.

Método: Se aplicó la metodología PRISMA para realizar una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Web of Science, Scopus, PsycINFO y Scielo, entre abril y agosto de 2023. Se incluyeron estudios empíricos publicados en los últimos 10 años en español, inglés y portugués, centrados en el apego adulto. Como criterios de exclusión, se descartaron investigaciones con muestras de niños y adolescentes, así como aquellas que utilizaron participantes latinos residentes fuera de Latinoamérica. La calidad metodológica y el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados fueron evaluados con la herramienta The Mixed Methods Appraisal Tool (MMAT).

Resultados: Tras el proceso de selección y análisis, se revisaron un total de 62 artículos. La mayoría de estos estudios han utilizado metodologías cuantitativas, con un enfoque predominante desde la psicología social y de la personalidad, en mayor medida que desde la psicología evolutiva. Los temas abordados se agrupan en torno a variables de funcionamiento individual y relacional, mostrando resultados coherentes con los hallazgos de otras regiones.

Conclusiones: Se analizan las implicancias de estos hallazgos y se sugieren futuras líneas de investigación. No obstante, una posible limitación del estudio es la exclusión involuntaria de investigaciones relevantes que no han sido publicadas o que se encuentran en bases de datos no incluidas en la búsqueda.

Descarga la investigación completa en formato PDF.

Fuente: Revista Latinoamericana de Psicología

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Archivado en:
  • Apego

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura de Psyciencia: La Matrix, manual de usuario: entrenando la flexibilidad psicológica
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.