PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
PSYCIENCIA
  • SECCIONES
    • ARTÍCULOS
      • Investigaciones
      • Psicoterapias
      • Análisis
      • Artículos de opinión (Op-ed)
      • Artículos Recomendados de la Web
      • Apps para psicólogos
      • Biografías
      • Definiciones
      • Entrevistas
      • Webinars
    • Recursos
    • TIENDA
  • MEMBRESÍA
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • Webinars
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios

  • 13/07/2020
  • David Aparicio

Los trastornos alimentarios (TA) están caracterizados fundamentalmente por alteraciones en la conducta relacionadas con la ingesta alimentaria, temor a engordar, excesiva preocupación por la imagen corporal, la comida y el peso que conducen a la práctica de una serie de conductas que no son saludables con el fin de controlar el peso corporal. Tales estrategias, van más allá de la alteración alimentaria y la salud corporal, invaden el universo mental, conduciendo a las personas al posible fracaso en sus responsabilidades personales, como por ejemplo en el ámbito familiar, académico, ocupacional, y déficits en el proceso de autonomía, entre otros. Se trata de patologías de etiología multifactorial ya que intervienen factores biológico-genéticos, personales, familiares y socioculturales.

Actualmente, el DSM 5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) define los siguientes TA: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de rumiación, trastorno de evitación/restricción de alimentos, trastorno de pica, trastorno de atracones y otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado. Sin embargo, dada la diversidad y multiplicidad de manifestaciones de los TA, se observa que los sistemas categoriales no son suficientes razón por la cual se utilizan conceptualizaciones dimensionales y una perspectiva transdiagnóstica. De este modo, además de los diagnósticos descriptos en el manual, se reconocen otras manifestaciones clínicas como: comedor nocturno, orthorexia, pregorexia, vigorexia, diabulimia y alcohorexia.

Exclusivo para Miembros de Psyciencia Pro

Accede a material exclusivo, artículos, recursos y eventos de formación profesional.

Únete a Psyciencia Pro

¿Ya eres miembro premium? Inicia sesión.
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

PSYCIENCIA
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.