Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios

  • David Aparicio
  • 13/07/2020

Los trastornos alimentarios (TA) están caracterizados fundamentalmente por alteraciones en la conducta relacionadas con la ingesta alimentaria, temor a engordar, excesiva preocupación por la imagen corporal, la comida y el peso que conducen a la práctica de una serie de conductas que no son saludables con el fin de controlar el peso corporal. Tales estrategias, van más allá de la alteración alimentaria y la salud corporal, invaden el universo mental, conduciendo a las personas al posible fracaso en sus responsabilidades personales, como por ejemplo en el ámbito familiar, académico, ocupacional, y déficits en el proceso de autonomía, entre otros. Se trata de patologías de etiología multifactorial ya que intervienen factores biológico-genéticos, personales, familiares y socioculturales.

Actualmente, el DSM 5 (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013) define los siguientes TA: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno de rumiación, trastorno de evitación/restricción de alimentos, trastorno de pica, trastorno de atracones y otro trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado. Sin embargo, dada la diversidad y multiplicidad de manifestaciones de los TA, se observa que los sistemas categoriales no son suficientes razón por la cual se utilizan conceptualizaciones dimensionales y una perspectiva transdiagnóstica. De este modo, además de los diagnósticos descriptos en el manual, se reconocen otras manifestaciones clínicas como: comedor nocturno, orthorexia, pregorexia, vigorexia, diabulimia y alcohorexia.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Hoja de trabajo: 40 valores comunes para trabajar desde la terapia de aceptación y compromiso
  • Ejercicios experienciales del libro Hazlo simple – ACT de Russ Harris
  • 10% de descuento para el máster terapias contextuales
  • Psyciencia Labs: Cómo terminar las sesiones de terapia a tiempo
  • reflection photo of man standing on dirt road
    No todo es psicología (15): Montaña, playa, lluvia y barro
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.