Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Apego a la naturaleza se relacionaría con la satisfacción de las necesidades psicológicas

  • 15/10/2020
  • Maria Fernanda Alonso

El ambiente en el que nos desenvolvemos puede, por sus características, tener un impacto en el funcionamiento psicológico individual. Recientemente, investigadores demostraron que los contextos silvestres apoyan el funcionamiento psicológico óptimo y que el apoyo contextual produce resultados afectivos en forma de apego al lugar (Landon et al., 2020).

Inspirándose en la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci, los autores consideraron las tres necesidades psicológicas que se cree subyacen a la motivación humana. Estas necesidades son: autonomía (la necesidad de independencia, competencia), la necesidad de desarrollar dominio superando los desafíos y la relación (la necesidad de conectarse con los demás).

Metodología

795 personas fueron encuestadas. Los participantes habían visitado recientemente un área natural dentro de la región de los Apalaches del Sur. A los encuestados se les dijo que pensaran en un área silvestre que sea especial para ellos y se les hicieron preguntas diseñadas para evaluar su apego al lugar en esa área. Las evaluaciones incluyeron identidad de lugar (por ejemplo, «me identifico con mi área silvestre especial»), vínculo emocional (por ejemplo, «siento un fuerte sentido de pertenencia a mi área silvestre especial») y dependencia del lugar (por ejemplo, «no imagino un lugar mejor para las cosas que me gusta hacer que mi área silvestre especial”).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


También se les preguntó sobre cómo el área silvestre elegida satisfacía sus necesidades de autonomía (por ejemplo, «me siento libre de visitar mi área silvestre especial a mi manera»), competencia (por ejemplo, «siento que puedo completar actividades que me desafían cuando visito mi área silvestre especial”) y relación (por ejemplo,“me siento conectado con las personas con las que interactúo mientras visito mi área silvestre especial”).

Hallazgos

El equipo de investigación encontró que la capacidad de un paisaje para satisfacer las necesidades psicológicas predijo el apego al lugar de los encuestados con el área natural en cuestión. Cuando se toman en conjunto, las tres necesidades explican aproximadamente la mitad de la variación en cada dimensión del vínculo con el lugar, explicaron.

Señalaron que las personas atribuyen más importancia a un espacio físico como resultado del apoyo que tal espacio le da a sus necesidades psicológicas de sentirse conectados con otras personas, así como experimentar sentimientos de competencia y de autonomía en sus elecciones de comportamiento.

Si bien hubo asociaciones significativas entre cada una de las necesidades psicológicas y cada una de las dimensiones de apego al lugar, hubo algunas asociaciones que fueron más pronunciadas. Por ejemplo, se descubrió que la identidad de lugar es la que está más fuertemente ligada a la relación. Si bien las personas pueden buscar soledad en el desierto, los autores destacan que las personas a menudo participan en actividades en la naturaleza junto a otras personas que son importantes para ellas. Además, es probable que las actividades como la recreación en lugares naturales traiga consigo una comunidad de entusiastas de ideas afines.

Por otra parte, el apego emocional a la naturaleza mostró la mayor correlación con la creencia de los encuestados de que el paisaje les proporcionaba autonomía, lo cual no sorprende si se piensa que las experiencias en la naturaleza tienden a ser calificadas como actividades de ocio, que intrínsecamente implican libertad y motivación.

Limitaciones

El equipo señala que este es un estudio transversal, no un experimento, por lo que sostienen que deben realizarse pruebas sistemáticas del vínculo causal en como parte de estudios de laboratorio. A pesar de ésta limitación, el estudio ofrece evidencia de que la conexión humana con la naturaleza está vinculada a la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.

La implicancia práctica de estos hallazgos va más allá de la esfera individual de una persona, e incluye ámbitos como la gestión de áreas naturales, y valores importantes para los interesados en los recursos naturales. 

Referencia bibliográfica: Landon, A. C., Woosnam, K. M., Kyle, G. T., & Keith, S. J. (2020). Psychological Needs Satisfaction and Attachment to Natural Landscapes. En Environment and Behavior (p. 001391652091625). https://doi.org/10.1177/0013916520916255

Fuente: Psypost

 

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
Recursos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • Entender la depresión (guía)
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.