Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Recomendados

Así eligen en The New York times los estudios científicos que reportan

  • David Aparicio
  • 19/10/2025

Cada día se publican cientos de investigaciones científicas. No todas tienen el mismo rigor ni el mismo impacto. Un buen editor necesita saber cómo distinguirlas y decidir cuáles vale la pena compartir. La periodista Dani Blum explica el proceso que sigue este diario para seleccionar y reportar investigaciones científicas:

Siempre que sea posible, buscamos datos procedentes del modelo de referencia para la investigación científica: ensayos aleatorizados a doble ciego y controlados, en los que un grupo de personas recibe un tratamiento o intervención y el otro grupo recibe un placebo. Ni los investigadores ni los participantes en el estudio saben de qué grupo se trata. Esto ayuda a proteger contra el sesgo, pues impide que los investigadores traten a un grupo de forma diferente al otro.

El tamaño y la duración del estudio también son importantes. En general, cuanto mayor sea el tamaño de la muestra y más largo el estudio, más sólidos serán los datos. También busco estudios publicados en revistas médicas de prestigio que hayan establecido procesos para revisar los ensayos y aprobar su publicación. Estos estudios son revisados por pares, lo que significa que expertos externos han examinado de forma independiente un artículo antes de su publicación.

En Psyciencia seguimos los mismos principios. Por ejemplo, evitamos publicar estudios realizados en animales porque sus resultados rara vez son replicables en humanos. Siempre aclaramos cuando una investigación es correlacional y destacamos sus limitaciones, aunque resulte repetitivo o poco atractivo. Lo hacemos porque no sabemos quién está leyendo ni si tiene formación en investigación.

Los principios descritos en el artículo son una excelente guía para tener en cuenta al leer un paper.

Artículo completo en The New York Times.

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Psicofármacos para tratar el TOC: Lo que los psicoterapeutas necesitan saber
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • Fármacos estimulantes en el tratamiento del TDAH
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.