Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Así moldeó la fruta la evolución del cerebro

  • 30/03/2017
  • David Aparicio
Couleur / Pixabay

Excelente reportaje de Ángela Bernardo para Hipertextual, sobre el papel que desempeñó la fruta en el proceso evolutivo de los primates:

«El artículo es interesante porque tira por tierra todo lo que se había estado defendiendo en los últimos 20-25 años», explica a Hipertextual el Dr. Miquel Llorente, presidente de la Asociación Primatológica Española y director del IPRIM (Institut de Recerca i Estudis en Primatologia). Hasta la fecha, la hipótesis del cerebro social apuntaba que la compleja vida social de los primates había sido el factor clave en el aumento de las capacidades cerebrales de estas especies. Sin embargo, el trabajo publicado ahora en Nature Ecology & Evolution revela que los primates que cuentan con una alimentación basada en la fruta poseen aproximadamente un 25% más de tejido cerebral que las especies que consumen plantas.

Las dificultades para encontrar y comer las frutas podrían haber funcionado como desafios que ayudaron a desarrollar las habilidades cognitivas de los primates:

(…) las especies que se alimentan de fruta lo tienen más complicado. «Al levantarse la fruta no está ahí, deben invertir mucho tiempo buscándola y este tipo de dieta requiere de memoria grupal. Los frutos son alimentos dispersos, sujetos a estacionalidad y no siempre están disponibles por el tiempo de maduración y la dificultad al procesarlos», sostiene el primatólogo. Por el contrario, la dieta a base de hojas no cuenta con estos desafíos. «Son alimentos más abundantes, que siempre están disponibles y no generan tantos conflictos sociales, a diferencia de la fruta, donde hay competencia trófica», describe el Dr. Miquel Llorente.

Lee el artículo completo en Hipertextual.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Relajación muscular progresiva: una guía para terapeutas
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
Webinars
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.