Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Equipo de Redacción

534 Publicaciones
Equipo editorial de Psyciencia.com
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo

  • Equipo de Redacción
  • 16/04/2019
Postergación y TB

El tratamiento psicológico de elección del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR).

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis funcional de los procedimientos de EPR y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento del TOC, y comparar la eficacia de ambas formas de terapia. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible hasta el momento.

Los resultados obtenidos indican que estas formas de intervención se basan en diferentes procesos de cambio, pudiendo constituir la ACT una buena alternativa para aquellas personas que no se beneficien de un tratamiento con EPR, además de para lograr una prevención de recaídas en el futuro.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Leticia León-Quismondo, Guillermo Lahera y Francisca López-Ríos.

Fuente: Scielo

  • Análisis
  • Artículos de opinión (Op-ed)

¿Es el fin de la «significación estadística»? La batalla para hacer la ciencia más incierta

  • Equipo de Redacción
  • 09/04/2019

El mundo científico está agitado después de las recomendaciones de dos de las revistas académicas más prestigiosas, The American Statistician and Nature, de que se retire el término «significación estadística”.

En su introducción al número especial de The American Statistician sobre el tema, los editores de la revista instan a «moverse a un mundo más allá de» p <0.05, el famoso umbral del 5 por ciento para determinar si el resultado de un estudio es estadísticamente significativo. Si un estudio pasa esta prueba, significa que la probabilidad de que un resultado se deba solo al azar es inferior al 5 por ciento. A menudo se ha entendido que esto significa que vale la pena prestar atención al estudio.

El mensaje básico de la revista, pero no necesariamente el consenso de los 43 artículos sobre este tema, uno de los cuales contribuí, fue que los científicos, ante todo, deberían «abarcar la incertidumbre» y «ser reflexivos, abiertos y modestos».

Si bien estas son buenas cualidades, creo que los científicos no deben dejar que se deje de lado la precisión y el rigor que exige la ciencia. La incertidumbre es inherente a los datos. Si los científicos debilitan aún más el ya muy débil umbral de 0.05, eso haría inevitablemente que los hallazgos científicos sean más difíciles de interpretar y que sea menos probable que se confíe en ellos.

Acumulando dificultad sobre dificultad

En la práctica tradicional de la ciencia, un científico genera una hipótesis y diseña experimentos para recopilar datos en apoyo de hipótesis. Luego, él o ella recopila datos y realiza análisis estadísticos para determinar si los datos de hecho respaldan la hipótesis.

Un análisis estadístico estándar es el valor p. Esto genera un número entre 0 y 1 que indica un apoyo fuerte, marginal o débil de una hipótesis.

P value

Pero me preocupa que el abandono de los estándares basados en la evidencia para estos juicios hará que sea aún más difícil diseñar experimentos, y mucho menos evaluar sus resultados. Por ejemplo, ¿cómo podría uno incluso determinar un tamaño de muestra adecuado sin un nivel de precisión específico? ¿Y cómo se interpretan los resultados de la investigación?

Me preocupa que el abandono de los estándares basados en la evidencia para estos juicios hará que sea aún más difícil diseñar experimentos

Estas son preguntas importantes, no solo para los investigadores de las agencias de financiamiento o reguladoras, sino para cualquier persona cuya vida diaria esté influenciada por juicios estadísticos. Eso incluye a cualquier persona que tome medicamentos, se someta a cirugía, maneje o monte en vehículos, invierta en el mercado de valores, tenga seguro de vida o dependa de pronósticos meteorológicos precisos … y la lista continúa. Del mismo modo, muchas agencias reguladoras se basan en estadísticas para tomar decisiones todos los días.

Los científicos deben tener el lenguaje para indicar que un estudio, o grupo de estudios, proporcionó evidencia significativa a favor de una relación o un efecto. La significación estadística es el término que sirve a este propósito.

Los grupos detrás de este movimiento

La hostilidad al término «significación estadística» surge de dos grupos.

El primero está compuesto en gran parte por científicos decepcionados cuando sus estudios producen p = 0.06. En otras palabras, aquellos cuyos estudios simplemente no hacen el corte. En gran parte, son científicos que consideran que el estándar 0.05 es un obstáculo demasiado alto para publicarse en las revistas académicas que son una fuente importante de conocimiento académico, así como también de tenencia y promoción.

El segundo grupo está preocupado por la falla en replicar los estudios científicos, y culpan a las pruebas de significación en parte por este fracaso.

Por ejemplo, un grupo de científicos repitió recientemente 100 experimentos de psicología publicados. Noventa y siete de los 100 estudios originales informaron un hallazgo estadísticamente significativo (p <0,05), pero solo 36 de los experimentos repetidos también lograron un resultado significativo.

El fracaso de tantos estudios en replicarse puede atribuirse parcialmente al sesgo de publicación, que se produce cuando solo se publican hallazgos significativos. El sesgo de publicación hace que los científicos sobreestimen la magnitud de un efecto, como la relación entre dos variables, lo que hace menos probable la replicación.

Para complicar aún más la situación es el hecho de que investigaciones recientes muestran que el corte del valor p no proporciona mucha evidencia de que se haya encontrado una relación real. De hecho, en estudios de replicación en ciencias sociales, ahora parece que los valores de p cercanos al umbral estándar de 0.05 probablemente signifiquen que una afirmación científica es incorrecta. Es solo cuando el valor de p es mucho más pequeño, tal vez menos de 0.005, que las afirmaciones científicas probablemente muestren una relación real.

La confusión que lleva a este movimiento

Muchos no estadísticos confunden el valor de p con la probabilidad de que no se haya hecho ningún descubrimiento.

Veamos un ejemplo del artículo de Nature. Dos estudios examinaron el aumento del riesgo de enfermedad después de tomar un medicamento. Ambos estudios estimaron que los pacientes tenían un riesgo 20 por ciento mayor de contraer la enfermedad si tomaban el medicamento que si no lo hicieran. En otras palabras, ambos estudios estimaron que el riesgo relativo era de 1.20.

Sin embargo, el riesgo relativo estimado de un estudio fue más preciso que el otro, porque su estimación se basó en los resultados de muchos más pacientes. Por lo tanto, la estimación de un estudio fue estadísticamente significativa, y la estimación del otro estudio no lo fue.

Los autores citan esta inconsistencia, que un estudio obtuvo un resultado significativo y el otro no, como evidencia de que la significación estadística lleva a una mala interpretación de los resultados científicos.

Los estándares de evidencia deben aumentarse al requerir valores p más pequeños

A pesar de ello, creo que un resumen razonable es simplemente que un estudio recopiló pruebas estadísticamente significativas y otro no, pero las estimaciones de ambos estudios sugirieron que el riesgo relativo estaba cerca de 1.2.

A dónde ir desde aquí

Estoy de acuerdo con el artículo de Nature y The American Statistician en que los datos recopilados de todos los estudios científicos bien diseñados deberían estar disponibles al público, con resúmenes completos de los análisis estadísticos. Junto con los valores p de cada estudio, es importante publicar estimaciones de los tamaños del efecto e intervalos de confianza para estas estimaciones, así como descripciones completas de todos los análisis de datos y su procesamiento.

Por otro lado, solo los estudios que proporcionan pruebas sólidas a favor de asociaciones importantes o nuevos efectos deben publicarse en las principales revistas. Para estas revistas, los estándares de evidencia deben aumentarse al requerir valores p más pequeños para el informe inicial de relaciones y nuevos descubrimientos. En otras palabras, hacer que los científicos publiquen resultados de los que estén aún más seguros.

La conclusión es que el desmantelamiento de los estándares aceptados de evidencia estadística disminuirá la incertidumbre que los científicos tienen al publicar sus propias investigaciones. Pero también aumentará la incertidumbre del público al aceptar los hallazgos que publican, y eso puede ser problemático.

Autor: Valen E. Johnson, Profesor Universitario Distinguido y Director del Departamento de Estadística en la Universidad de Texas A&M

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su reubicación en Psyciencia.

Artículos recomendados:

  • ¿Qué es la revisión por pares?

  • La revisión por pares tiene algunos problemas, pero la comunidad científica está trabajando en ello

  • Las revistas científicas de psicología no estarían muy interesadas en publicar los estudios de replicación

  • De 100 estudios de psicología, sólo 39 resultados fueron reproducibles, ¿qué significa esto?

  • La práctica basada en la evidencia en psicología: una conversación con Scott Lilienfeld

  • Sponsor

Curso online de terapia de aceptación y compromiso (ACT)

  • Equipo de Redacción
  • 01/04/2019

Formación 100% online orientada a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud y de la atención a las personas.

Visión 360º de ACT: El curso propone un recorrido desde los fundamentos filosóficos y teóricos de ACT hasta las intervenciones clínicas y habilidades terapéuticas, con el objetivo de que puedas ponerla en práctica con las personas con las que trabajes desde una comprensión completa del modelo.

Acceso inmediato: Podrás acceder a la plataforma las 24 horas los 365 días del año, de forma inmediata una vez ingreses en el curso, desde tu ordenador y/o smartphone.

Método de aprendizaje: Cada módulo teórico cuenta con un vídeo explicativo y documentos de soporte al aprendizaje, así como vídeos de role-play y muestras de ejercicios en la parte práctica.

Las terapias de tercera generación, y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) especialmente, están en pleno auge y han crecido exponencialmente en la últimas décadas. En un contexto en que cada vez hay un abanico más amplio de modelos terapéuticos, se hace también más necesaria la rigurosidad en los tratamientos psicológicos.

ACT es una terapia con una base filosófica explícita y clara, arraigada a fundamentos teóricos sólidos con evidencia empírica, y eficacia probada en múltiples problemas psicológicos: Ansiedad, depresión, TOC, problemas de conducta, dolor crónico, trastorno límite de la personalidad, duelo, adicciones, entre otros.

Contenidos

Módulos teóricos:

  • Recorrido histórico: ACT como Terapia de Tercera Generación

  • La filosofía subyacente de ACT: Contextualismo – Funcional

  • Conductismo Radical y Ciencia del Comportamiento

  • Teoría de los Marcos Relacionales

  • Conducta Gobernada por Reglas

  • Condición Humana y Sufrimiento

  • Evitación Experiencial

  • El YO en ACT

Módulos prácticos:

  • Aceptación – Desesperanza Creativa

  • Análisis Funcional

  • Momento Presente y Mindfulness

  • La Defusion

  • Clarificación de valores

  • Compromiso con acciones valiosas

  • Yo – Contexto

  • La Rumia

  • El uso de las Metáforas en sesión

  • El terapeuta en ACT

Costos e inscripción

Precio: 95€

Descuento de lanzamiento 30% (hasta el 1 de mayo) introduciendo el código: PSYCIENCIA en el siguiente enlace de inscripción.

Pregúntanos:  [email protected]

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Efectividad a largo plazo de la terapia de grupo cognitivo-conductualdel alcoholismo

  • Equipo de Redacción
  • 27/03/2019

El objetivo de este estudio fue analizar el resultado del tratamiento cognitivo-conductual grupal llevado a cabo en un centro ambulatorio para el tratamiento de las adicciones. La muestra estuvo compuesta por 130 hombres con trastorno por dependencia al alcohol. Se evaluaron los casos que reinician tratamiento tras el alta terapéutica en un rango de tiempo desde los dos años como mínimo hasta los 18.

El 56.2% de la muestra finalizó el tratamiento con alta terapéutica, de los cuales el 75.3% no volvieron a iniciar tratamiento tras el alta, aumentando a 77.7% cuando el paciente completaba el periodo de revisión tras el alta. El 58% de los pacientes con trastornos de la personalidad finalizaron el tratamiento con alta terapéutica.

El tratamiento cognitivo-conductual, cuyos componentes esenciales se detallan en este trabajo, es efectivo para el tratamiento grupal de los trastornos por dependencia del alcohol con comorbilidad de trastornos de la personalidad.

Autores: José M. Martínez-Gonzáleza, Raquel Vilar-López y Antonio Verdejo-García

Descarga el artículo completo en formato PDF: Efectividad a Largo Plazo de la Terapia de Grupo Cognitivo-conductual del Alcoholismo: Impacto de la Patología Dual en el Resultado del Tratamiento

Fuente: Clínica y Salud

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Por qué perder a un perro puede ser más duro que perder a un familiar o a un amigo?

  • Equipo de Redacción
  • 13/03/2019

Hace poco, mi esposa y yo pasamos por el peor momento de nuestras vidas: la eutanasia de nuestra querida perra, Murphy. Recuerdo que mantenía el contacto visual con Murphy, momentos antes de que dejase de respirar. Me miró con una adorable mezcla de confusión y confirmación de que todos estábamos bien porque estábamos allí con ella.

Cuando la gente que no ha tenido perro ve a sus amigos que tienen mascota llorar por su pérdida, normalmente piensan que están exagerando un poco, ya que “solo es un perro”.

Sin embargo, los que aman a los perros saben la verdad: una mascota no es “solo un perro”.

Muchas veces, mis amigos me han confesado, sintiéndose culpables, que habían llorado más la pérdida de un perro que la de sus familiares o amigos. Un estudio ha confirmado que, para la mayoría de las personas, la pérdida de su perro es, en casi todos los casos, comparable a la pérdida de un ser querido. Lamentablemente, en nuestra cultura no hacemos ceremonias, no ponemos esquelas en los periódicos y no existe servicio religioso para la pérdida de nuestra mascota; evitando todo lo anterior nos sentiremos un poco menos avergonzados por demostrar en público que lamentamos su muerte.

Quizá, si fuéramos conscientes de lo fuerte e intenso que es el vínculo entre un amo y su mascota, aceptaríamos mucho mejor ese dolor. Eso ayudaría a los dueños de los perros a aceptar su muerte y a superarla.

Un vínculo único entre especies

¿Qué tienen los perros para que su vínculo con los humanos sea tan especial?

Para que los humanos lo sepan, han tenido que adaptarse a vivir con ellos durante los pasados 10.000 años, y lo han hecho bastante bien. Son los únicos animales que han evolucionado y se han convertido en compañeros y amigos. El antropólogo Brian Hare ha escrito Hipótesis de la domesticación donde explica que los perros pasaron de ser lobos grises a animales con habilidades sociales con los que interactuamos igual que lo hacemos con otras personas.

Puede que uno de los motivos por los que nuestra relación con los perros es más satisfactoria que con los humanos es que los perros nos dan un amor incondicional, sin críticas y positivo. Ya lo dice el dicho: “Voy a convertirme en el tipo de persona que mi perro cree que soy”.

No es casualidad. Han sido criados de manera selectiva para que estén pendientes de las personas. Una resonancia magnética muestra cómo el cerebro del perro reacciona con el mismo entusiasmo antes sus dueños que con la comida. Los perros reconocen a las personas y aprenden a interpretar las emociones de los humanos y sus expresiones faciales. Estudios científicos han indicado también que los perros advierten las intenciones de los humanos, intentan ayudar a sus amos e incluso evitan a las personas que no colaboran con sus dueños o que no los tratan bien.

No es de extrañar que los humanos respondan positivamente a este afecto, a esta ayuda y a esta lealtad. Mirar a un perro puede hacer que las personas sonrían. Los dueños de los perros tienen mayor bienestar y son más felices, de media, que las personas que tienen gatos o que no tienen ninguna mascota.

Como un miembro de la familia

Nuestro gran cariño hacia los perros se menciona en un estudio reciente sobre “equivocarse de nombre”, es decir, cuando llamamos a alguien por otro nombre. Como cuando los padres se equivocan llamando a uno de sus hijos por el nombre de otro. Pasa lo mismo cuando confundimos el nombre de la mascota con uno de los nombres de los miembros de la familia, lo que indica que el nombre del perro se ha asociado con el mismo grupo cognitivo que contiene al resto de miembros de la familia. Curiosamente, con los gatos rara vez pasa esto.

No hay ni que decir lo mucho que echan de menos los dueños a sus perros cuando no están con ellos.

La psicóloga Julie Axelrod afirmó que la pérdida de un perro es tan dolorosa porque los propietarios no están perdiendo solo a una mascota. Puede significar la pérdida de un amor incondicional, de un compañero que les brinda seguridad y comodidad, y puede que haya protegido a ese ser como a un hijo.

La pérdida de un perro puede alterar también gravemente la rutina del propietario, mucho más que si hubiera perdido a un pariente o a un amigo. Para los dueños, sus horarios diarios, incluso en vacaciones, pueden girar en torno a las necesidades su mascota. Los cambios en el estilo de vida y en la rutina diaria son unos de los principales causantes del estrés.

Según una encuesta reciente, muchos de los que han perdido a sus mascotas han creído ver o escuchar el movimiento, la respiración o el llanto de su mascota fallecida. Esto suele pasar poco después del fallecimiento, sobre todo a los dueños que estaban muy unidos a su mascota.

Es cierto que la muerte de un perro es terrible. Pero los dueños están tan acostumbrados a la presencia reconfortante y sin críticas de sus compañeros caninos que, muy frecuentemente, acaban adquiriendo uno nuevo.

Sí, echo de menos a mi perra, pero estoy seguro de que volveré a pasar por esto otra vez dentro de unos años.

Por: Frank McAndrew, profesor de psicología en la universidad Knox College.

Articulo publicado en The conversation y cedido para su publicación en Psyciencia.

  • Sponsor

Formación integral en terapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes

  • Equipo de Redacción
  • 11/03/2019

Fundación Equipo de Terapia Cognitiva Infanto-Juvenil (ETCI) es una institución cuyo objetivo es la prestación de psicoterapias basadas en la evidencia a niños, adolescentes y familias, así como la formación de profesionales orientada a optimizar su ejercicio en esta área. Su cuerpo de terapeutas y docentes es reconocido como gestor del desarrollo de algunos de los libros y artículos más importantes en habla hispana, orientados a la difusión de las terapias cognitivas y conductuales con niños y adolescentes. Está constituido por docentes universitarios, investigadores y supervisores clínicos especializados, a lo largo de más de una década de historia.

Algunas de nuestras publicaciones que han adquirido más difusión son:

  • “Terapia Cognitiva con Niños y Adolescentes. Aportes Técnicos.
  • “Sesiones de Psicoterapia con Niños y Adolescentes. Aciertos y Errores”. 
  • “Manual de Terapia Cognitiva Comportamental con Niños y Adolescentes. Segunda 
  • “Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes” 
  • “Cognitive Behavioral Therapy Strategies for Anxious and Depressed Children and Adolescents”

En esta oportunidad, tenemos el agrado de compartir que el 26 de marzo del 2019 reiniciaremos el ciclo lectivo de nuestra Formación Integral Presencial y Nuestros Cursos Sobre Temáticas Específicas. Así mismo, que el 3 de abril reiniciaremos la modalidad de cursada online a partir de nuestra plataforma e-learning.

La formación integral consiste en un programa de 10 módulos que abarcan teoría, práctica, metodología de evaluación y tratamiento de la gama de motivos de consulta usuales en psicoterapia infanto-juvenil. A continuación expondremos en manera sintética las temáticas de la Formación Integral, cuyas materias así mismo pueden ser cursadas en manera independiente de acuerdo al área de interés de cada profesional.

  • Introducción a la TCC con niños y Adolescentes. Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad y del Estado del Ánimo.
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Conducta Disruptiva. Análisis y Modificación de Conductas. Intervenciones con Jóvenes y Familias.
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos del Estado de la Alimentación y la Obesidad Infanto Juvenil
  • Evaluación y Tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista
  • Entrenamiento en Primeras Entrevistas y Evaluación Diagnóstica en las Psicoterapias Cognitivas y Conductuales
  • Nuevas Corrientes en Psicoterapias Cognitivas y Conductuales con Niños y Adolescentes: Psicología Positiva, Terapias Conductuales de Tercera Generación, Modelos Trans-Diagnósticos y Modulares
  • Desafíos Actuales en la Clínica Infanto Juvenil: Posibilidades, Riesgos e Impacto de las Nuevas Tecnologías, Sexualidad en las Diferentes Etapas Evolutivas, Orientación Sexual y Género, Adolescencia y Adicciones

Puede revisar en manera detallada los contenidos de la formación y cursos en la página oficial de ETCI. Invitamos a los colegas latinoamericanos a contactarnos para más información: Teléfono: +5411-47885894 Mail: [email protected] Web: www.etci.com.ar

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Habilidades clínicas en la terapia conductual de tercera generación (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 15/01/2019

En este artículo se repasan las técnicas de tres de las terapias de tercera generación conductual (Terapia de Aceptación y compromiso, Psicoterapia Analítico Funcional y Terapia Conductual Dialéctica) para reflexionar sobre el tipo de destrezas que el terapeuta debe desarrollar si pretende lograr una actuación competente al practicarlas.

Este examen lleva a distinguir entre: (1) habilidades de escucha y discriminación de respuesta; (2) habilidades de fluidez, repertorio y competencia verbal; (3) habilidades de ejecución motora; (4) habilidades de imaginación-creatividad; (5) habilidades de conexión-empatía; y (6) otras habilidades (trabajo en grupo entre terapeutas, meditación, atención plena, etc.). Un análisis de estas destrezas permite concluir que los nuevos desarrollos parten de las tradicionales habilidades del terapeuta cognitivo-conductual pero replanteadas y con formas decididamente más elaboradas.

Por otro lado, se revela que las competencias habitualmente entrenadas en la licenciatura, así como las que pueden derivarse exclusivamente de la lectura de los textos en que se divulgan estas terapias, resultan limitadas para un trabajo eficaz dentro de estos nuevos modelos. En conclusión, se propone la implementación de una formación práctica o procedimental a través de talleres, materiales audio-visuales y supervisión de casos.

Autor: Jorge Barraca Mairal

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Fuente: Revista Clínica y Salud

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Acércate, escucha, sé paciente. Los buenos argumentos pueden detener el extremismo

  • Equipo de Redacción
  • 14/01/2019

Muchos de mis mejores amigos piensan que algunas de mis creencias más arraigadas sobre temas importantes son, obviamente, falsas o incluso sin sentido. A veces, me lo dicen a mi cara. ¿Cómo podemos seguir siendo amigos? Parte de la respuesta es que estos amigos y yo somos filósofos, y los filósofos aprenden a lidiar con posiciones al borde de la cordura. Además, explico y doy argumentos a favor de mis afirmaciones, y ellos escuchan y responden pacientemente con argumentos propios en contra de mi y de sus posiciones. Al intercambiar razones en forma de argumentos, nos mostramos respeto y llegamos a entendernos mejor.

Los filósofos son raros, por lo que este tipo de desacuerdo civil todavía podría parecer imposible entre la gente común. Sin embargo, algunas historias dan esperanza y muestran cómo superar las altas barreras.

Un ejemplo famoso involucró a Ann Atwater y C P Ellis en mi ciudad natal de Durham, Carolina del Norte; se describe en el libro The Best of Enemies (1996) de Osha Gray Davidson y en una próxima película. Atwater era un padre soltero, pobre y negro que dirigió la Operación Breakthrough, que trató de mejorar los vecindarios negros locales. Ellis era un padre igualmente pobre pero blanco que estaba orgulloso de ser Exalted Cyclops del Ku Klux Klan local. No podrían haber comenzado más separados. Al principio, Ellis llevó un arma y unos secuaces a las reuniones de la ciudad en los barrios negros. Una vez, Atwater se tambaleó hacia Ellis con un cuchillo y tuvo que ser retenido por sus amigos.

A pesar de su odio mutuo, cuando los tribunales ordenaron a Durham que integrara sus escuelas públicas, Atwater y Ellis fueron presionados a copresidir un charrette, una serie de discusiones públicas que duraron ocho horas por día durante 10 días en julio de 1971, sobre cómo implementar la integración. Para planificar su terrible experiencia, se reunieron y comenzaron haciendo preguntas, respondiendo con razones y escuchándose unos a otros. Atwater le preguntó a Ellis por qué se oponía a la integración. Él respondió que principalmente quería que sus hijos recibieran una buena educación, pero la integración arruinaría sus escuelas. Atwater probablemente tuvo la tentación de gritarle, llamarlo racista y marcharse enfadado. Pero ella no lo hizo. En cambio, escuchó y dijo que también quería que sus hijos, así como los de ella, recibieran una buena educación. Entonces Ellis le preguntó a Atwater por qué trabajaba tan duro para mejorar la vivienda para los negros. Ella respondió que quería que sus amigos tuvieran mejores hogares y mejores vidas. Quería lo mismo para sus amigos.

Cuando cada uno escuchó las razones del otro, se dieron cuenta de que compartían los mismos valores básicos. Ambos amaban a sus hijos y querían una vida digna para sus comunidades. Como Ellis lo dijo más tarde: «Solía ​​pensar que Ann Atwater era la mujer negra más mala que había visto en mi vida … Pero, ya sabes, ella y yo nos reunimos un día durante una hora o dos y hablamos». Y ella está tratando de ayudar a su gente como yo estoy tratando de ayudar a mi gente «. Después de darse cuenta de sus puntos en común, pudieron trabajar juntos para integrar las escuelas de Durham de manera pacífica. En gran parte, tuvieron éxito.

Nada de esto sucedió rápida o fácilmente. Sus acaloradas discusiones duraron 10 largos días en el charrette. No podían permitirse el lujo de dejar sus trabajos por tanto tiempo si sus empleadores (incluida la Universidad de Duke, donde trabajaba en mantenimiento Ellis) no les hubieran otorgado un tiempo libre remunerado. También eran individuos excepcionales que tenían fuertes incentivos para trabajar juntos, así como muchas virtudes personales, incluyendo inteligencia y paciencia. Aún así, estos casos demuestran que a veces los enemigos jurados pueden convertirse en amigos íntimos y pueden lograr mucho para sus comunidades.

¿Por qué los liberales y los conservadores no pueden hacer lo mismo hoy? Es cierto que los extremistas de ambos lados de la escena política actual a menudo se esconden en sus cámaras de eco y barrios homogéneos. Nunca escuchan al otro lado. Cuando se aventuran, el nivel de retórica en internet es pésima. Los trolls recurren a lemas, insultos y chistes. Cuando se molestan en dar argumentos, sus argumentos a menudo simplemente justifican lo que se adapta a sus sentimientos y señala las alianzas tribales.

La propagación de malos argumentos es innegable pero no inevitable. Ejemplos raros pero valiosos, como Atwater y Ellis, nos muestran cómo podemos usar herramientas filosóficas para reducir la polarización política.

Qué necesitamos para mejorar nuestros argumentos

El primer paso es llegar. Los filósofos van a conferencias para encontrar críticos que puedan ayudarlos a mejorar sus teorías. Del mismo modo, Atwater y Ellis organizaron reuniones entre sí para descubrir cómo trabajar juntos en el charrette. Todos debemos reconocer el valor de escuchar con atención y caridad a los oponentes. Luego debemos tomarnos la molestia de hablar con esos oponentes, incluso si eso significa dejar nuestros cómodos vecindarios o sitios web favoritos.

Segundo, necesitamos hacer preguntas. Desde Sócrates, los filósofos han sido conocidos tanto por sus preguntas como por sus respuestas. Y si Atwater y Ellis no se hubieran hecho preguntas, nunca se habrían enterado de que lo que más les importaba eran sus hijos y el alivio de las frustraciones de la pobreza. Al hacer las preguntas correctas de la manera correcta, a menudo podemos descubrir valores compartidos o, al menos, evitar el malentendido de los oponentes.

En tercer lugar, tenemos que ser pacientes. Los filósofos imparten cursos durante meses sobre un solo tema. Del mismo modo, Atwater y Ellis pasaron 10 días en un charrette público antes de que finalmente llegaran a entenderse y apreciarse mutuamente. También dieron la bienvenida a otros miembros de la comunidad para hablar todo el tiempo que quisieran, así como los buenos maestros incluyen perspectivas en conflicto y llevan a todos los estudiantes a la conversación. Hoy en día, tenemos que reducir la velocidad y luchar contra la tendencia a excluir puntos de vista de la competencia o a interrumpir y replicar con frases rápidas y consignas que calumnian a los oponentes.

En cuarto lugar, tenemos que dar argumentos. Los filósofos generalmente reconocen que deben razones por sus afirmaciones. Del mismo modo, Atwater y Ellis no simplemente anunciaron sus posiciones. Se refirieron a las necesidades concretas de sus hijos y sus comunidades para explicar por qué ocupaban sus cargos. En temas controvertidos, ninguna de las partes es lo suficientemente obvia para escapar de las demandas de evidencia y razones, que se presentan en forma de argumentos.

Ninguno de estos pasos es fácil o rápido, pero los libros y cursos en línea sobre razonamiento, especialmente en filosofía, están disponibles para enseñarnos cómo apreciar y desarrollar argumentos. También podemos aprender a través de la práctica extendiéndonos, haciendo preguntas, siendo pacientes y dando argumentos en nuestra vida cotidiana.

Todavía no podemos llegar a todos. Incluso los mejores argumentos a veces caen en oídos sordos. Pero no debemos generalizar apresuradamente a la conclusión de que los argumentos siempre fallan. Los moderados a menudo están abiertos a la razón en ambos lados. También lo son aquellos ejemplares muy raros que admiten que ellos (como la mayoría de nosotros) no saben qué posición deben sostener sobre cuestiones morales y políticas complejas.

Surgen dos lecciones. Primero, no debemos renunciar a intentar llegar a los extremistas, como Atwater y Ellis, a pesar de lo difícil que es. En segundo lugar, es más fácil llegar a los moderados, por lo que generalmente tiene sentido intentar razonar con ellos primero. Practicar en audiencias más receptivas puede ayudarnos a mejorar nuestros argumentos, así como nuestras habilidades en la presentación de argumentos. Estas lecciones nos permitirán hacer nuestra parte para reducir la polarización que atrofia a nuestras sociedades y nuestras vidas.

Por: Walter Sinnott-Armstrong, profesor de ética práctica en el departamento de filosofía en el Instituto Kenan en la Universidad de Duke.

Artículo publicado en AEON y cedido para su publicación en Psyciencia.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Relación entre resiliencia psicológica y factores de personalidad en población adolescente (PDF)

  • Equipo de Redacción
  • 04/01/2019

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la resiliencia psicológica y los factores de personalidad en adolescentes. Se utilizó la escala de resiliencia versión argentina (Rodriguez, Pereyra, Gil, Jofré, De Bortoli y Labiano, 2009) y el Big Five inventory (Castro Solano y Casullo, 2001).

La muestra estuvo compuesta por 290 participantes, edad promedio 16,36 años (DT = 1,26). El análisis estadístico evidenció una correlación positiva entre la capacidad de autoeficacia y el factor de extraversión, de responsabilidad y apertura a la experiencia.

En cambio, se encuentra asociado de manera negativa con neuroticismo. La capacidad de propósito y sentido de vida correlaciona positivamente con extraversión y responsabilidad y negativamente con neuroticismo. Evitación cognitiva correlaciona de manera positiva con extraversión y de manera negativa con neuroticismo. Se llevó a cabo también correlaciones por diferencia de sexos.

Descarga el artículo completo en formato PDF.

Autores: Gabriel Genise, Nicolás Genise, Mariana Gomez Darriba, Ayelén Humeniuk, Federico Jordan Muiños

Fuente: Psiencia

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La guía conductista para lograr los propósitos de año nuevo

  • Equipo de Redacción
  • 02/01/2019

Cada año te propones cumplir con los propósitos y objetivos de año nuevo. Pero año tras año te sales del camino del cambio y lo abandonas rápidamente. ¿Por qué los propósitos son tan difíciles de mantener?

Los objetivos de año nuevo se tratan sobre romper hábitos, lo cual es difícil, pero no imposible de hacer. Esto se debe a que el comportamiento habitual es automático, fácil y gratificante. Para cambiar un hábito, debes interrumpir tu comportamiento y dar paso a uno nuevo y más deseable. Pero como lo indica la cantidad de propósitos fallidos de año nuevo, puede ser difícil interrumpir los viejos hábitos y formar nuevos hábitos saludables.

El comportamiento habitual es automático, fácil y gratificante

¿Pero qué pasa si estás motivado a cambiar viejos hábitos?
Desafortunadamente, no es tan simple.

El conductismo es una perspectiva teórica en psicología que trata de comprender el comportamiento humano y animal mediante el estudio de comportamientos y eventos observables. De acuerdo con el conductismo, los hábitos están motivados inicialmente por los resultados o las consecuencias del comportamiento, como comer o ganar dinero. Se activan mediante señales contextuales, como la hora del día, su ubicación u objetos a su alrededor.

Esto contrasta con otras formas de entender cómo formamos hábitos, que se centran en las experiencias internas y subjetivas, como estados de ánimo, pensamientos y sentimientos. El conductismo se ocupa más de lo que podemos observar objetivamente.

Los hábitos están motivados inicialmente por los resultados o las consecuencias del comportamiento

Los conductistas interrumpen los patrones de comportamiento habituales y desarrollan planes para formar nuevos hábitos mediante lo que se conoce como el ABC del cambio de comportamiento:

  • (A) Entendiendo los antecedentes o desencadenantes que preceden al comportamiento.
  • (B) Definiendo claramente el comportamiento que quieres cambiar.
  • (C) Manipular las consecuencias o resultados que siguen al comportamiento.

Define lo que quieres cambiar

Primero, es importante definir claramente el comportamiento que deseas cambiar. Si no lo haces, lo que constituye el «comportamiento» se abrirá a la interpretación abierta y creará obstáculos que serán difíciles de sortear cuando hay opciones más atractivas.

Especifica el comportamiento y cuantifica su objetivo. Por ejemplo, un objetivo claramente definido sería: «Me gustaría caminar cinco kilómetros tres veces por semana». En cambio, «Me gustaría hacer más ejercicio» no es un objetivo claramente definido.

Comprende los desencadenantes

Ciertos contextos o señales ambientales a menudo provocan el comportamiento que quieres cambiar. Esto es lo que los conductistas denominan antecedentes y son una gran parte de la razón por la que realizamos comportamientos habituales.

¿Cuándo es más probable que anheles una cerveza helada? ¿El viernes por la tarde en un bar? ¿O el domingo por la mañana de camino a la iglesia?

Debido a que anteriormente disfrutamos de beber en el bar al final de la semana laboral, cuando volvamos a visitarnos, es más probable que tomemos una cerveza o dos. Esto rara vez sucede en una iglesia donde, si bien puede haber un poco de vino, no vas a obtener mucho. El entorno del bar establece el escenario para el comportamiento de beber. La iglesia no lo hace.

Para formar un nuevo hábito, necesitas maximizar los desencadenantes y las señales que conducen al comportamiento deseado y evitar los desencadenantes del comportamiento menos deseable.

Por ejemplo, si deseas beber más agua y nota que bebe más agua cuando tiene una botella a mano, puede llevar una botella de agua llena al trabajo todos los días. Utilice la botella como un disparador visual.

Para formar un nuevo hábito, necesitas maximizar los desencadenantes y las señales que conducen al comportamiento deseado

Altera las consecuencias

Las consecuencias de un comportamiento determinan en gran medida si es probable que se repita el comportamiento o no. Sencillamente, si un resultado agradable sigue a un nuevo comportamiento, es más probable que lo repita.

Esto nos lleva al refuerzo, un concepto importante en el conductismo, que se refiere al proceso de alentar el desempeño de un comportamiento. El refuerzo puede usarse para ayudarlo a establecer un nuevo hábito.

El refuerzo positivo es muy probablemente un término con el que muchos están familiarizados y posiblemente ya lo usan. Explicado de manera más sencilla, el refuerzo positivo implica un comportamiento seguido de una recompensa. La comida y el dinero son refuerzos obvios, pero no son realmente apropiados si su resolución es mantener una dieta o ahorrar dinero. ¿Qué tipo de cosas deseas pero raramente obtienes? Esa es una recompensa.

Las consecuencias de un comportamiento en gran medida determinan si es probable que repita el comportamiento o no

Contrario a la creencia popular, el refuerzo negativo no significa que el comportamiento sea seguido por un evento negativo. El refuerzo negativo se refiere a la conducta seguida por la eliminación de un estado o de cosas desagradables, lo que da como resultado que un individuo se sienta mejor.

Piensa en lo que sucede cuando estás aburrido o estresado. Una forma de deshacerse del estado emocional podría ser comer chocolate. Eliminar la sensación de aburrimiento o estrés lo hace sentir mejor y el consumo de chocolate se refuerza negativamente. Así que presta atención a cómo te sientes justo antes de caer en un viejo hábito. ¿El comportamiento se desencadena por la presencia y luego la eliminación de un estado de ánimo negativo?

Por supuesto, hay otro tipo de consecuencias, el castigo. Olvídalo. El castigo es difícil de hacer bien y nadie se castiga constantemente por hacer algo que les gusta.

https://youtu.be/W1eYrhGeffc

¿Para quién es bueno el conductismo?

El ABC del cambio de comportamiento (antecedentes, comportamiento, consecuencias) es útil para las personas que posponen el cambio, aquellos que piensan demasiado en su comportamiento y, en particular, para las personas que son buenas encontrando excusas para no hacer las cosas.

Al eliminar el componente cognitivo y estructurar los antecedentes y las consecuencias de la conducta, básicamente puedes sacar de la ecuación a tu cerebro auto-saboteador.

Identificar y manipular los antecedentes y las consecuencias del comportamiento puede ser útil en cualquier momento en que exista un punto de inflexión en el comportamiento, no solo en la planificación de las resoluciones de año nuevo .

Entonces, si es su propio comportamiento el que desea cambiar, o tal vez el de su ser querido o incluso el de su mascota, es importante saber cuál es su ABC. Si un grupo de estudiantes pudieron enseñar a las ratas a jugar al baloncesto con un refuerzo positivo, como lo han hecho los estudiantes de psicología de EE. UU., con seguridad tu puedes entrenarte para salir a caminar.

**Libro recomendado:**

Por: Rebekah Boynton y Anne Swinbourne, investigadores del James Cook University.

Artículo publicado en The Conversation y cedido para su publicación en Psyciencia.

The Conversation

Paginación de entradas

Anterior1…2627282930…54Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • No todo es psicologia (35): Me robaron la computadora
  • Ejercicio clínico: Libérate de la prisión de la opinión ajena (PDF)
  • Conversaciones difíciles: 5 errores que debes evitar y cómo mejorar
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.