Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología

Ansiedad social: hojas de registro para consultantes

  • David Aparicio
  • 30/08/2021

El trastorno de ansiedad social, anteriormente conocido como fobia social, se caracteriza por una ansiedad abrumadora y una autoconciencia excesiva en situaciones sociales cotidianas. Las personas con trastorno de ansiedad social tienen un miedo persistente, intenso y crónico de ser observadas y juzgadas por otros y de sentirse avergonzadas o humilladas por sus propias acciones. Su miedo puede ser tan severo que interfiere con el trabajo, la escuela u otras actividades. Si bien muchas personas con trastorno de ansiedad social reconocen que su miedo a estar cerca de personas puede ser excesivo o irrazonable, no pueden superarlo. A menudo se preocupan durante días o semanas ante una situación temida. Además, a menudo experimentan baja autoestima y depresión. 

Para desarrollar un tratamiento exitoso y facilitar el trabajo de los psicoterapeutas hemos traducido y adaptado las hojas de trabajo para consultantes con ansiedad social desarrolladas por Debra A. Hope, Richard G. Heinberg y Cynthia L. Turk en el libro Managing Social Anxiety, Workbook: A Cognitive-Behavioral Therapy Approach (3 edn). Las hojas de trabajo están planeadas para que los consultantes diagnosticados con ansiedad social puedan poner en práctica los conceptos y principios aprendidos durante el proceso terapéutico. Por lo tanto, es importante que el terapeuta esté familiarizado con los principios de los tratamientos basados en evidencia para esta problemática y tenga una clara conceptualización del caso.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Trastornos bipolares: curso online especializado desde la terapia cognitiva conductual

  • David Aparicio
  • 30/08/2021

Profundiza en la conceptualización, evaluación y tratamiento de los trastornos bipolares.

Los trastornos bipolares afectan a unas 45 millones de personas en todo el mundo. Por lo general, consta de episodios maníacos y depresivos separados por períodos de estado de ánimo normal. Los episodios maníacos implican un estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, habla rápida, autoestima inflada y disminución de la necesidad de dormir. Las personas que tienen ataques maníacos pero que no experimentan episodios depresivos también se clasifican como personas con trastorno bipolar.

La terapia cognitiva conductual es uno de los tratamientos de primera eficaces para el tratamiento de la fase aguda y la prevención de recaídas. En este curso especializado de CETECIC podrás entrenarte como terapeuta TCC y aprenderás a cómo intervenir para ayudar a tus consultantes que sufren este complejo diagnóstico.

En este curso online de los trastornos bipolares aprenderás:

  • Las bases teóricas, empíricas y los aspectos técnicos del modelo cognitivo conductual aplicado a los trastornos bipolares.
  • Herramientas concretas y efectivas para el manejo y la prevención de la conducta suicida.
  • Presentación de las bases científicas del tratamiento cognitivo conductual para los trastornos bipolares, con las investigaciones que brindan la mayor fortaleza de este enfoque psicoterapéutico.
  • Clases teórico-prácticas, acompañadas de filmaciones que muestran la correcta aplicación de cada técnica.
  • Entrenamiento profesional con herramientas concretas de aplicación para su práctica clínica.

Accede al programa analítico del curso.

Modalidad

La modalidad de este curso es totalmente a distancia, por lo que no tiene horarios de cursada obligatorios. Todos los contenidos estarán disponibles vía web, los alumnos podrán acceder a un aula virtual donde de manera semanal se habilitarán clases audiovisuales, incluyendo presentaciones teóricas y prácticas con filmaciones de cada técnica abordada. También contarán con foros de consulta que permitirán un intercambio con los docentes.

Docentes

  • Lic. Carmela Rivadeneira: Psicóloga clínico especialista terapia cognitivo conductual; Ex-docente de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
  • Lic. José Dahab: Psicólogo clínico especialista terapia cognitivo conductual; Docente titular de “Análisis y Modificación de la Conducta” Universidad de Buenos Aires
  • Lic. Ariel Minici: Psicólogo clínico especialista terapia cognitivo conductual

Inscríbete hoy con el 50% de descuento y con opción para pagarlo en cuotas. Visita la página oficial de CETECIC para más información e inscripción en el curso online de Terapia cognitivo conductual para trastornos bipolares.

Agradecemos a CETECIC, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Webinars

Curso online: Tratamiento y evaluación del TOC en niños y adolescentes

  • David Aparicio
  • 23/08/2021

​La Organización Mundial de la Salud (OMS) coloca al trastorno obsesivo compulsivo (TOC) como una de las principales causas de discapacidad; lo padece casi el 3% de la población mundial (Bruijn, 2009).

​El TOC afecta a todo el grupo poblacional, principalmente a los jóvenes. La mayor parte del conocimiento disponible sobre este trastorno se obtiene gracias a la información aportada por los adultos. Sin embargo, entre un tercio y la mitad de esos adultos lo presentaban desde la infancia y la adolescencia.

​¿Por qué sabemos poco de los niños, niñas y adolescentes con TOC? Básicamente porque muchos de ellos no consultan hasta que llegan a adultos. Generalmente, este problema psicológico se mantiene oculto, tiene una gran cuota de secretismo por parte del niño/adolescente, quien con frecuencia se siente desconcertado y culpable. Asimismo, no lo relaciona con algo que tenga solución, sino que cree que él es así y tiene que ocultarlo para que nadie lo rechace.

​Se involucrará a los adultos como parte integral de la intervención terapéutica, siendo de vital importancia que sea  lo más coordinada posible en los diferentes contextos en los que se desenvuelve el niño/a.

Inscríbete aquí

​En este curso online aprenderás:

  • ​Epidemiología  y características clínicas del TOC.
  • ​Fenomenología: patrón cognitivo y patrón conductual.
  • ​Diagnóstico y evaluación.
  • ​Diagnóstico diferencial y comorbilidades. 
  • ​Tratamiento.
  • ​Adaptación de las técnicas a niños, niñas y adolescentes.
  • ​Rol de la familia en el mantenimiento de los síntomas.

​Docente

​Daniela Belén Gilotti, es profesora y licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires; especialista en psicoterapia familiar con orientación cognitiva (Universidad Maimónides – Fundación Aiglé); terapeuta infantojuvenil en TCM Terapia Cognitiva y TOC Argentina. Se ha formado en terapia dialéctica comportamental (DBT) – Fundación Foro, y se desempeña como docente de posgrado en la Universidad de Flores, “Clínica Infantojuvenil”.

​Al inscribirte recibes acceso a

  • ​Acceso a la clase en vivo donde podrás hacer consultas por voz o chat.
  • ​Material en formato PDF.
  • ​Recibes acceso a la clase grabada 5 días después del evento y tienes acceso a ella durante 1 mes.
  • ​Obtienes un certificado de participación en formato PDF que puedes añadir a tu currículum.

​Formato de la clase

​La clase tiene una duración de seis horas. La idea es que la clase sea concisa y te puedas llevar conocimiento útil para tu trabajo.

​Fecha y hora

​La clase en vivo será el domingo 29 de agosto en el siguiente horario:

  • ​​8 horas en México, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú.
  • ​​9 horas en Puerto Rico, Miami y Chile.
  • ​​10 horas en Argentina.
  • ​​15 horas en España.

​También puedes comprobar el horario en tu zona en Time.is.

​Inscripción

​El webinar tiene un costo regular de 50 dólares y puedes pagar con tarjeta de crédito. Una vez procesado el pago recibirás un correo con el enlace y la contraseña para participar del evento.

Inscríbete aquí

​MIEMBROS PREMIUM PSYCIENCIA

​Los miembros premium de Psyciencia reciben el 50% de descuento en su inscripción, por medio de un código especial que recibirán en su correo electrónico. Si todavía no eres miembro premium puedes unirte aquí. Una vez iniciada tu membresía te enviaremos un código especial para que te puedas inscribir con el descuento.

​Si estás en Argentina 🇦🇷  puedes pagar aquí con pesos argentinos.

​Respuestas a preguntas frecuentes:

  • ​El precio del curso está en dólares. Los pagos son procesados de manera segura vía Stripe y MercadoPago (Argentina para pago en pesos).
  • ​Recibirás un día después del evento un enlace para generar tu certificado de participación. Te sugerimos añadir nuestra dirección ([email protected]) a tu lista de contactos. De esta manera evitarás que el correo caiga por error en la carpeta de SPAM.
  • ​La clase grabada estará disponible 2 días después del evento. Necesitamos tiempo para editar y preparar el material. Nos esforzamos por tenerlo listo lo más rápido posible, pero ten consideración, somos un equipo pequeño.

​Si tienes algún problema con la inscripción o necesitas ayuda por favor envía un email a [email protected].

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (2): Cómo ser más inteligente

  • David Aparicio
  • 22/08/2021

El boletín de hoy es más corto y tiene nuevas series, un video de Youtube muy relajante y un artículo sobre la situación en Afghanistan que te ayudará a entender mejor la situación.

El boletín de hoy tiene 377 palabras y te tomará 1 minuto y 36 segundos leerlo.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro
  • Recursos para Profesionales de la Psicología
  • Salud Mental y Tratamientos

Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia

  • David Aparicio
  • 17/08/2021

No es fácil lograr una buena alianza terapéutica cuando los consultantes llegan derivados por sus jefes, por un juez o son presionados por un familiar o pareja para que busquen ayuda. En estos casos lo más útil es que el terapeuta sea muy claro desde el inicio y al mismo tiempo sea muy validante y receptivo con el consultante. Si te has visto en un situación similar, aquí hay cuatro principios que aprendí en el libro Getting unstuck in ACT de Russ Harris y que él tomó de Kelly Wilson (uno de los principales pioneros en ACT) para lograr que los consultantes se comprometan en la terapia.

Por supuesto que esta no es una receta mágica que funcionará con todos los consultantes, pero te dará cuatro principios para saber cómo abordar este tipo de situación. Intenta aprenderte los principios, pero úsalos con tus palabras y con tu propio estilo.

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

La música: un refugio en los momentos más difíciles de la cuarentena

  • David Aparicio
  • 17/08/2021

La primera cuarentena por COVID-19 tenia todos los ingredientes necesarios para que sintiéramos mucho miedo y ansiedad. Era una situación completamente desconocida, provocada por una enfermedad mortal que nos obligó a aislarnos de nuestros seres queridos y nos apartó de nuestra rutina.

La gente hizo todo lo que pudo para afrontar la ansiedad por la cuarentena: muchos empezaron a cocinar, hornear pan, ver películas y series y otros buscaron refugio en la música.

Entendiendo que la música puede evocar emociones poderosas y alterar nuestro estado de ánimo o aliviar nuestro malestar, un equipo de investigadores israelíes aprovechó la cuarentena para explorar cómo las personas utilizaban la música para regular sus emociones y afrontar la ansiedad.

El equipo distribuyó 200 encuestas que evaluaban los cambios en los hábitos de escuchar música durante la cuarentena y les preguntaron si habían incrementado el consumo de música, qué cambios a nivel emocional habían experimentado y las razones por las cuales escuchan música.

Resultados

  • El 48% de los participantes dijo que había incrementado su consumo de música durante la cuarentena.
  • El 51% reportó que usaba la música para mejorar su estado de ánimo.
  • El 49% manifestó que el uso de música incrementó su energía.
  • El 46% afirmó que la música los ayudó a relajarse.
  • El 48% declaró que usaba la música como ruido de fondo mientras hacían otras actividades.

Los investigadores también les pidieron a los participantes que reflexionaran sobre cómo les ayudó escuchar música durante la cuarentena y la respuesta más frecuente se relacionó con la regulación emocional. En concreto el 75% dijo que escuchar música les ayudó a regular sus emociones displacenteras como el miedo, la tristeza y la soledad.

También encontraron que escuchar música se correlacionó con el incremento en el sentimiento de pertenencia, destino compartido, hermandad y conexión con los demás. En resumen, los hacia sentir menos solos.

Sobre este último hallazgo la coautora de la investigación, Naomi Ziv, explicó:

El hallazgo más interesante, en mi opinión, es que los aumentos en el uso de la música se asociaron más fuertemente con las emociones relacionadas con la conexión con los demás. Esto parece sugerir que, al menos en circunstancias tan extraordinarias como el encierro, la música puede desempeñar un papel social importante en la creación de un sentido de pertenencia al grupo y posiblemente ayudar a sobrellevar la situación.

Limitaciones

El estudio es muy interesante, pero tuvo dos limitaciones importantes que hay que mencionar:

  • El estudio es de tipo retrospectivo y solo se valió de los reportes de los participantes. No aplicó pruebas psicológicas estandarizadas que permitieran evaluar el impacto de la música.
  • El tamaño de la muestra fue bastante pequeño, lo que dificulta estudiar con más precisión la relación entre las variables (música, emociones, edad, etc.).

Conclusión

Aun con dichas limitaciones, los resultados de esta investigación corroboran los hallazgos de estudios previos sobre el rol de la música en la vida de las personas y cómo la utilizaron para afrontar la incertidumbre que vivieron en momentos tan difíciles como la primera cuarentena. Además los ayudó a sentirse más conectados con sus amigos y grupos sociales en momentos donde no podían verlos ni salir de sus casas.

Referencia: Ziv, N., & Hollander-Shabtai, R. (2021). Music and COVID-19: Changes in uses and emotional reaction to music under stay-at-home restrictions. Psychology of Music. https://doi.org/10.1177/03057356211003326

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Recursos para Profesionales de la Psicología

La ola del duelo

  • David Aparicio
  • 16/08/2021

Encontré en Facebook una muy buena ilustración que nos ayuda a reflexionar sobre el duelo y la perdida. La ilustración usa la metáfora de ola, un recurso que usamos bastante en la consulta para ejemplificar cómo se siente cuando la vida nos pega muy fuerte. Gracias a Nerea Va por compartirlo

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Sponsor

Curso online profesional en infidelidad. Evaluación e intervención desde terapia integral de pareja

  • David Aparicio
  • 16/08/2021

Que uno de los miembros de la pareja traicione la confianza del otro con una tercera persona es uno de los eventos que más dolor genera, mermando la autoestima y la satisfacción de la persona que ha sido traicionada.

En terapia de pareja es posible que vengan pidiendo trabajar en la recuperación de la confianza, porque la infidelidad ya se ha comunicado, pero también es posible que un miembro de la pareja te diga en confidencialidad que está siendo infiel… ¿sabrías cómo trabajar en cada uno de estos supuestos?

Para que puedas estar tranquilo/a hemos desarrollado nuestro Curso online profesional en infidelidad. Evaluación e intervención desde terapia integral de pareja

Con este curso online vas a evaluar la infidelidad en contexto, aprendiendo a afrontarla desde la intervención en terapia integral de pareja con estrategias de control de daño, cuidado conjunto, unión empática y separación unificada.

Este curso cuenta con nuestros conocidos role-playing, la mejor forma de aprender a usar las técnicas en situaciones reales de terapia, con lo que conseguirás desde el primer momento no solo la información teórica sino que además sabrás como ponerla en práctica, ¡observarás cómo actuar con la persona que confiesa la infidelidad y cómo trabajar con ambos miembros de la pareja en el perdón y la recuperación de la confianza!

Al finalizar tu curso con nosotros conseguirás una certificación por horas y competencias. En un curso que es 100% online y al que puedes acceder cuando quieras y de por vida. Sin límite fechas ni límites.

Además te vamos a pedir que mantengas tu fidelidad con nosotros y con Psyciencia usando el código de descuento: fidelidadpsyciencia Con el que conseguirás un 10% de descuento en tu matriculación.

Haz click aquí y matricúlate para tener acceso a los contenidos al instante.

Por último y como oferta de lanzamiento puedes matricularte en el nuevo curso online profesional de terapia integral de pareja, con el 20% de descuento por matriculación conjunta. El nuevo curso online de terapia integral de pareja está supervisado por el Dr. Jorge Barraca Mairal y recibirás su manual de Terapia integral de pareja. Una intervención para superar diferencias irreconciliables.

Haz click aquí para acceder a tu descuento del 20% por matriculación conjunta del Curso online profesional terapia integral de pareja + Curso online profesional en infidelidad. Evaluación e intervención desde terapia integral de pareja.

Agradecemos a TerapiasContextuales.com, nuestro sponsor exclusivo de la semana.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Salud Mental y Tratamientos

Los 4 módulos de habilidades de DBT

  • David Aparicio
  • 16/08/2021

El entrenamiento en habilidades DBT está dividido en cuatro modelos principales: mindfulness, regulación emocional, efectividad interpersonales y tolerancia al malestar. Y en este cortito video Marsha Linehan, creadora del modelo, explica de qué se tratan:

Puedes activar la traducción automática de subtítulos.

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro

No todo es psicología (1): Aprende a promocionar tu trabajo

  • David Aparicio
  • 15/08/2021

Desde hace algunas semanas tengo la idea de escribir un boletín un poco más relajado y más personal para los miembros premium de Psyciencia. Algo que no sea solo sobre investigaciones de psicología, pero que también ofrezca valor para ti. Siendo honesto es una tarea bastante desafiante y no sé si esté a la altura, pero haré todo lo posible. La idea es que recibas este boletín los domingos durante la mañana. 

Para mí es muy importante que me puedas escribir y comentar qué te ha parecido la idea. De verdad valoro mucho todo el feedback que me puedas dar. 

Exclusivo para miembros de Psyciencia Pro.

Suscríbete a Psyciencia Pro por solo $6 al mes y accede a contenido exclusivo: artículos seleccionados directamente en tu correo, recursos clínicos, webinars y cursos de formación profesional pensados para psicólogos que quieren mantenerse actualizados y mejorar su práctica.

ÚNETE AHORA

¿Ya eres miembro? Inicia sesión

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…9899100101102…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Comunicación compasiva
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Club de lectura: La Matrix – Manual del Usuario: Entrenando la Flexibilidad Psicológica en tres pasos por medio de la Terapia de Aceptación y Compromiso
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.