Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

David Aparicio

3008 Publicaciones
Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Jean Piaget sobre la educación

  • David Aparicio
  • 05/04/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

¨El objetivo principal de la educación en las escuelas debe ser la creación de hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras  generaciones han hecho, hombres y mujeres creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos y verificar y no aceptar todo lo que se ofrece.¨

  • Jean Piaget
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) El efecto de la marihuana en el cerebro

  • David Aparicio
  • 31/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Puedes activar los subtitulos en español en el boton CC del reproductor de Youtube. 

Como siempre ASAP Science nos presenta información científica pero de manera muy entretenida. En el vídeo de hoy aprenderás cual es el efecto del THC o Tetrahidrocannabinol, uno de los compuestos químicos de la marihuana que dispara los efectos característicos de una subida (high): relajación somnolencia, euforia leve, magnificación de los pensamientos y percepción.

Visita nuestra sección de artículos sobre la marihuana para obtener mayor información.

Esperamos tus comentarios.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Imágenes de Ultrasonido 4D muestran cómo afecta fumar durante el embarazo al feto

  • David Aparicio
  • 25/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

La fila superior muestra los fetos de madres fumadoras y la fila inferior es de las no-fumadoras.

Estas imágenes son increíbles.  La investigación realizada por la Universidad de Durham, encontró a través de las imágenes de ultrasonido 4D que los fetos de las madres fumadoras se tocaban más la cara y tenían más movimiento bucal que los fetos de las madres no fumadoras.

Normalmente se espera una disminución de estos movimientos durante el embarazo. Pero en los fetos de las madres fumadoras, los movimientos se incrementaron. Estos hallazgos sugieren que los fetos que son expuestos a la nicotina, pueden sufrir de un retraso en el desarrollo del sistema nervioso central.

La investigación está publicada en la revista Acta Pediátrica y observó a 20 fetos de los cuales 4 eran de madres que fumaban en promedio 14 cigarrillos por día. El tamaño de la muestra es reducido, pero hay que recordar que este tipo de estudio es bastante complicado y por lo general no hay muchas madres dispuestas a participar. Todavía faltan más datos que confirmen estos resultados. Aún así, espero que estas imágenes sirvan para ayudar a las madres a tomar decisiones basadas en la salud de sus bebés.

Fuente: University of Durham


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Finlandia quiere dejar de enseñar por materias en la escuela

  • David Aparicio
  • 23/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Finlandia no deja de sorprendernos. Hace unos días publicamos un artículo donde resaltamos 4 factores que hacen de su educación una de las mejores del mundo, y ahora van a dejar de enseñar a través del clásico sistema de materias como: historia, matemáticas y física para enseñar por fenómenos, como por ejemplo, la Unión Europea, que engloba el aprendizaje de lenguaje, historia, política y geografía. ¿De dónde nace esta idea? Este programa tiene el objetivo de eliminar una de las mayores quejas de los estudiantes de todo el mundo: “¿cuál es el punto de aprender esto?” Esperan que con el nuevo método, los estudiantes comprendan por qué es importante aprenderlo. Pero como es de esperar, un cambio de tal envergadura ha levantado la oposición de los maestros que se especializan en una materia específica y que la enseñan por años. Con el nuevo sistema, los maestros tendrán que aprender a trabajar en equipo para así diseñar juntos el plan de estudios que se adecúe a los fenómenos que se enseñarán. Para facilitar su introducción, el gobierno otorgará un pequeño bono a los maestros de la capital que se adhieran al programa, y espera que esté implementado en todo el país para el año 2020. La medida es realmente interesante y parece que mantendrá a los estudiantes más motivados por aprender. Pero por ahora nos toca esperar a ver si Finlandia tiene éxito con el nuevo programa. ¿Cúal es tu opinión?Fuente: Quartz
  • Salud Mental y Tratamientos

LA RAE dejará de definir al síndrome de down como una enfermedad, pero, ¿es suficiente?

  • David Aparicio
  • 22/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Paola Ferrer es la madre de una niña con síndrome de Down, y es quien inició la petición en Change.org para eliminar la palabra enfermedad de la definición del síndrome de Down que aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), así como también la modificación de las acepciones como: ¨subnormal¨y ¨mongolismo¨. Hoy la petición cuenta con más de 26 mil firmas, e incluso ha logrado el apoyo del partido político socialista español (PSOE).

¿En qué se basa Ferrer para hacer este pedido?

Ella explica que el síndrome de Down no es una enfermedad. Se trata de una alteración genética que no siempre trae patologías asociadas. Añade que el término ¨subnormal¨ tiene una matiz despectivo, y estima que esta acepción debería ser considerada como un insulto. También cree que deberían eliminarse los términos asociados como: ¨mongolismo¨ y ¨mongólico¨. 

Como respuesta, La RAE explicó que ya se modificó la definición en la nueva versión de su diccionario impreso y que los cambios aparecerán en su página web a partir de semana santa.

Así es la definición modificada: 

«Anomalía congénita producida por la triplicación del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de discapacidad intelectual y un conjunto variable de alteraciones somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado».


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Pero lo más probable es que no se eliminen las acepciones. Fuentes de la RAE explican que la academia no es ajena a las necesidades de modificación, pero no se puede cambiar todo lo que se le pide.

Aviso ASDRA

¿Por qué el síndrome de Down no es una enfermedad?

Para responder a esta pregunta primero tenemos que definir qué es una enfermedad. La OMS define a la enfermedad como una ¨alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

De esta definición podemos extraer 3 características principales:

  1. Un agente etiológico o causa reconocible.
  2. Signos y síntomas identificables.
  3. Alteraciones anatómicas consistentes.

Respecto al síndrome de Down, su origen es conocido: una copia extra del cromosoma 21. Pero no se sabe cuáles son las causas subyacentes de esta alteración genética, y es éste desconocimiento lo que impide su prevención. Por otro lado, las personas con síndrome de Down no requieren de un tratamiento médico diferente del resto de los niños. Es cierto que algunos sufren de patologías asociadas a la alteración genética, como: cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar o problemas auditivos, y necesitan de tratamientos específicos para esas enfermedades, pero no para el síndrome en sí.

¿Es suficiente?

Esta modificación es un avance importante, pero no suficiente. Todavía hace falta que la OMS haga las modificaciones pertinentes, ya que aun tiene al síndrome de Down como una enfermedad en su sección de salud y discapacidad. Y es la OMS, como máxima institución de salud a nivel mundial, la responsable de hacer los cambios necesarios para que ya no sea considerado como una enfermedad sino un trastorno genético. Estos cambios facilitarán el acceso a una vida normal y digna, que tanto necesitan las personas con síndrome de Down. 

Por último, te dejo este hermoso vídeo titulado ¨La vida no va de cromosomas¨, que fue preparado por la Organización Down España para el día mundial del síndrome de Down, y que muestra la bella relación entre madre e hijo, sin importar si padecen o no el síndrome.

Fuente: El País, Hipertextual
Imagen:
OtraMedicina

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Steven Pinker sobre la moral

  • David Aparicio
  • 20/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

es un psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. Es profesor en el Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard. Es conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente. Sus especializaciones académicas son la percepción y el desarrollo del lenguaje en niños, es más conocido por argumentar que el lenguaje es un «instinto» o una adaptación biológica modelada por la selección natural. Sus cuatro libros dirigidos al público en general —El instinto del lenguaje, Cómo funciona la mente, Palabras y reglas y La tabla rasa— han ganado numerosos premios y le han dotado de renombre.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿El uso del celular está afectando nuestra inteligencia?

  • David Aparicio
  • 19/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Tal vez esté equivocado, pero creo que antes de comprar mi primer iPhone era más ágil a la hora de hacer cálculos mentales, recordar números, nombres y analizaba con más detalles. Hoy, con suerte, logro hacer una multiplicación mental rápida de tres dígitos.

Hay una asociación entre el uso frecuente de los celulares y las personas con puntajes más bajos de inteligencia

¿Será que el celular me hizo más perezoso, más lento a la hora de procesar información, menos inteligente?

Según una reciente investigación de la revista Computers in Human Behavior, las personas intuitivas (que dependen con frecuencia de sus emociones e instintos para tomar decisiones), usan con más frecuencia el buscador de sus celulares, en vez de intentar de pensar los problemas por ellos mismos. En cambio, las personas analíticas prefieren pensar más el problema antes de buscar en sus celulares. Estos resultados se desprenden de un análisis del estilo cognitivo, habilidades verbales y numéricas y los hábitos de uso del celular de 660 sujetos.

¿Cómo se traducen estos resultados? Según Gordon Pennycook, coautor del estudio, esto significa que hay una asociación entre el uso frecuente de los celulares y las personas con puntajes más bajos de inteligencia.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Todavía se necesita más investigación

Pero estos hallazgos no contestan la pregunta inicial: ¿los celulares afectan la inteligencia? Los investigadores explican que todavía se necesita más investigación, pero creen que evitar usar la mente para resolver problemas podría provocar consecuencias adversas para nuestro cerebro.

Todo indica que nuestra dependencia aumentará. Google y Apple, los dos líderes de la industria de celulares, están trabajando incansablemente en tecnologías que nos atrapen aún más, Apple Watch o Android Wear, por ejemplo. Por eso es importante que la psicología ofrezca respuestas concretas sobre las consecuencias de su uso excesivo. El problema es que los celulares llegan rápido a las manos de la gente. La ciencia no.

Fuente: ScienceDaily
Imagen: Wired

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Quieres conocer más a una persona? hazla reír

  • David Aparicio
  • 17/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

A veces nos sentimos atrapados cuando empezamos una conversación con un desconocido o una persona que no vemos hace mucho. Por lo general, empezamos la conversación con las temáticas clásicas: trabajo, hijos, politica, tv y, cuando se nos acaban esos temas, entramos en el clásico y simple cuestionario del si/no. La mejor manera es la risa ¿Qué podemos hacer para obtener más información de la persona y hacer que la conversación sea más amena? Según una interesante investigación realizada por la Universidad de Oxford, la mejor manera de encontrar información es revisar el facebook de la persona. Nah, es una broma… La mejor manera es la risa. El estudio fue publicado en la revista Human Nature y puedes leerlo aquí. En él se encontró que las personas están más dispuestas a compartir información personal con un desconocido, después de compartir un buen par de risas. Para ello reunió a 112 estudiantes universitarios que no se conocían, y se los dividió en cuatro grupos. Cada grupo vio videos de 10 minutos, pero que diferían en el tipo de risa que evocaban y en la cantidad de emociones y sentimientos positivos que provocaban. Se midió el nivel de risa de cada uno y luego se les pidió que escribieran un mensaje a otro participante que los ayudara a conocerse mejor. Las personas que tuvieron buenas risas compartieron significativamente más información íntima y sin darse cuenta, en comparación con los sujetos de los grupos que no vieron una rutina de comedia. Los autores creen que esto no solo es producto de la experiencia positiva de la risa, sino también por el efecto que puede tener la endorfina (hormona de la felicidad). Compartieron significativamente más información íntima ¨Esto parece estar en línea con la idea de que la risa está ligada específicamente a fomentar comportamientos que favorecen el desarrollo de relaciones,¨ explicó el profesor y director de la investigación Alan Gray. Y concluye: ¨Estos resultados sugieren que la risa debería ser un tema serio para los interesados en el desarrollo de relaciones sociales.¨Fuente: ScienceDaily
  • Salud Mental y Tratamientos

La longitud de los dedos indicaría el riesgo de esquizofrenia en hombres

  • David Aparicio
  • 16/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

El título de este artículo puede ser muy raro. Pensarás «de dónde diablos sacan estos resultados». Pero, así lo sugiere la investigación publicada en la revista Clinical Anatomy.

En ella se estudiaron 103 varones diagnosticados con esquizofrenia y 100 sujetos sanos, y se encontró que el radio de la longitud de los dedos índice y anular, así como también la asimetría de ambas manos, podría ser un efectivo predictor de la esquizofrenia y otros trastornos relacionados.

La investigación fue dirigida por el Dr. Taner Oznur, quien explicó que el índice de asimetría tiene una utilidad potencial como prueba de diagnóstico para determinar la presencia de esquizofrenia.

Pero, ¿qué tiene ver la asimetría de los dedos con la esquizofrenia en los hombres? Investigaciones anteriores han encontrado una importante relación entre la exposición a la testosterona (hormona que juega un rol fundamental en la diferenciación del cerebro masculino) durante la etapa fetal y la esquizofrenia. Y la longitud de los dedos sería un indicador de esa exposición.

Claramente esta investigación solo esta tomando en cuenta un factor endocrinológico y no los factores sociales y ambientales, pero sería interesante ver si logran desarrollar esta prueba diagnóstica. Quizás en un futuro, iremos al médico para que nos midan el largo de los dedos.


Este artículo es posible gracias a los miembros de PSYCIENCIA PRO. Si disfrutas nuestro trabajo, por favor considera unirte. Gracias.

Únete a Psyciencia Pro

Fuente: ScienceDaily

  • Salud Mental y Tratamientos

¿Los hombres son más narcisistas que las mujeres?

  • David Aparicio
  • 15/03/2015

Suscríbete al newsletter gratuito de Psyciencia.

Vamos al grano. La respuesta es sí. Los hombres tienen una marcada tendencia a ser más narcisistas que las mujeres. Así lo encontró un metanálisis desarrollado por la Universidad de Buffalo que recabó información de más de 475.000 personas. ¿Cómo afecta el narcisismo a los hombres? La autora de la investigación, la Dra. Emily Grijalva explica que el narcisismo se asocia con diferentes disfunciones sociales que incluyen la inhabilidad de mantener relaciones saludables a largo plazo, conducta no-ética y agresión. Pero también, el narcisismo se relaciona con la autoestima, la estabilidad emocional y la tendencia a emerger como líder. Estas características podrían explicar la gran disparidad de género que sufren las mujeres en puestos de trabajo claves. El metaanálisis revisó los resultados de 355 artículos científicos recabados durante 3 décadas y evaluó las diferencias del narcisismo por género en tres factores principales: liderazgo/autoridad, grandiosidad/exhibicionismo y derecho a privilegios. Podrían explicar la gran disparidad de género que sufren las mujeres La diferencia más grande se encontró en `derecho a privilegios´, lo que sugiere que los hombres son más propensos que las mujeres a explotar a otros y sentirse con el derecho de aprovecharse de ciertos privilegios. Se halló también una marcada diferencia en `liderazgo/autoridad´. Los hombres demostraron más asertividad y mayor deseo de poder. Por el contrario no se encontraron diferencias importantes en el factor `exhibicionismo´. Lo que quiere decir que tanto los hombres como las mujeres buscan la vanidad o el egoísmo. Otro dato que nos ofrece esta interesante investigación es que, al revisar los datos de estudiantes universitarios desde 1990 a 2013, no se encontró evidencia de que se hayan incrementado las diferencias narcisistas según género. Ahora, ¿a qué se debe esta diferencia? Como ya sabemos, las investigaciones en psicología no pueden ofrecer respuestas del tipo 2 + 2 = 4. Principalmente por la amplia variedad de variables (culturales, sociales, biológicas, etc.)  que pueden afectar nuestra conducta. Pero los investigadores hipotetizan que la disparidad en el narcisismo podría deberse a los estereotipos y expectativas impuestas por nuestra sociedad desde nuestra infancia. Así lo explica Grijalva: ¨En particular, las mujeres suelen recibir duras críticas por ser agresivas o autoritarias, lo que crea una presión para las mujeres, más que para los hombres, que reprime las manifestaciones del comportamiento narcisista.¨ Este estudio resalta la marcada importancia de la sociedad en un rasgo de personalidad como el narcisismo, un rasgo que en su medida justa permitiría a las mujeres obtener más puestos de relevancia a nivel político, empresarial y económico.’ La investigación fue publicada en Psychological Bulletin y puedes leer el abstract aquí.Fuente: ScienceDailyImagen: Independet

Paginación de entradas

Anterior1…258259260261262…301Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • Los perros y los gatos pueden sufrir demencia
  • Trastornos disociativos: una perdida de la integración (PDF)
  • DBT en adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.