Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS

Publicaciones por autor

Maria Fernanda Alonso

909 Publicaciones
Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Razonamiento basado en la evidencia vs lo que sería moralmente beneficioso creer

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/05/2021

Razonar de forma objetiva e imparcial, con base en la evidencia puede sonar sencillo y hasta esperable. Sin embargo, un estudio reciente encontró que solemos pensar que algunos razonamientos deberían verse afectados por lo que sería moralmente beneficioso creer (Cusimano & Lombrozo, 2021). De forma concordante, algunos trabajos recientes en filosofía han argumentado que ciertas formas de razonamiento motivado pueden estar justificadas y ser correctas. Pero, ¿en qué condiciones la gente piensa que el razonamiento motivado es un buen razonamiento?

Por qué es importante

Si podemos comprender cómo las personas evalúan los pensamiento como buenos o malos, seremos más capaces de encontrar fallas en la forma en que las personas piensan y diseñar intervenciones para mejorar el razonamiento, explican Cusimano y Lombrozo.

Qué metodología usaron

En un primer momento, la muestra se compuso por 839 adultos, quienes fueron asignados aleatoriamente para leer uno de los seis cuentos cortos «en los que el personaje principal adquiere pruebas sólidas pero no concluyentes de una proposición frente a la que tiene una razón moral para rechazar».

A modo de ejemplo, una de las historias describía a un joven que se había casado con su novia de la escuela secundaria, solo para descubrir más tarde que el 70% de esos matrimonios terminan en divorcio. Se pidió a los participantes que indicaran lo que una «inteligencia artificial avanzada» estimaría respecto de la probabilidad de que el matrimonio termine en divorcio. Luego, los participantes también indicaron lo que el hombre casado debería creer sobre la probabilidad de que se divorcie.

Qué encontraron 

Los participantes tendían a indicar que los personajes principales de las historias deberían tener una creencia inexacta, un razonamiento no basado completamente en la evidencia sino motivado por lo que sería moralmente beneficioso creer. 

En el caso del hombre casado, los participantes creían que debería ser más optimista sobre su matrimonio que una inteligencia artificial objetiva e imparcial.

Los hallazgos sugieren que las personas que nos rodean pueden no querer que seamos perfectamente imparciales cuando pensamos en ellos, explicaron los autores. Probablemente, nuestros familiares y amigos quieran que estemos predispuestos a su favor.

La distancia del vínculo social importa

Dos experimentos adicionales fueron realizados. En ellos, participaron 1254 personas las cuales replicaron y aclararon los hallazgos. En particular, los investigadores encontraron que la distancia social juega un papel importante: por ejemplo, se consideraba que un esposo tenía una mayor obligación de ser optimista en comparación con un amigo, a pesar de que ambos tenían la misma evidencia.

Los autores señalan que en todos los estudios los participantes indicaron que lo que una persona debería creer, o estaba justificado en creer, debería verse afectado por lo que sería moralmente beneficioso creer. Esto se asoció fuertemente con la magnitud del beneficio moral que pensaban que confería una creencia optimista.

Dentro de las limitaciones de este estudio, Cusimano advierte que los resultados no nos muestran que las personas estén participando en un razonamiento moralmente motivado, sino que la gente piensa que sería correcto hacerlo. Esto es importante: la gente puede pensar que los demás deberían estar motivados, pero también pensar que ellos mismos no deberían estarlo. O bien, la gente podría pensar que ellos y los demás deberían estar motivados en situaciones en las que, resulta que las personas a menudo no se involucran en un razonamiento muy motivado en absoluto.

Referencia bibliográfica: Cusimano, C., & Lombrozo, T. (2021). Morality justifies motivated reasoning in the folk ethics of belief. Cognition, 104513. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2020.104513

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Pueden la religión y la espiritualidad alterar nuestra forma de pensar?

  • Maria Fernanda Alonso
  • 25/05/2021

Muchos estudios del campo de la medicina y la psicología han encontrado que las personas religiosas tienden a presentar tasas más bajas de enfermedades cardíacas, mejores resultados después de procedimientos quirúrgicos y, en general, viven más tiempo. Estos hallazgos son lo suficientemente interesantes como para preguntarse si la motivación religiosa contribuye a tales beneficios. 

El Dr. Crystal Park, de la Universidad de Connecticut, postula una teoría: la religión realza el significado de la vida, y tal significado ayuda a las personas a lidiar con el estrés. Partiendo de esta postura, un equipo de investigadores hipotetizó que, si esto es correcto, entonces la religión debería alterar los procesos mentales subyacentes que contribuyen al significado percibido. Para averiguarlo, llevaron a cabo una investigación en la que encontraron que ciertas formas específicas de motivación religiosa están asociadas con patrones de pensamiento elevado. Esto a su vez podría explicar los fundamentos cognitivos de la relación entre la religión y el significado en la vida (Michaels et al., 2021).

Qué metodología usaron

Participaron del estudio 630 adultos de 48 países. Los sujetos completaron una evaluación cognitiva en la que se les pidió que eligieran una frase que describiera mejor un comportamiento determinado. Para ello, tenían la opción de elegir una descripción elevada (que se enfocaba en por qué se realizó la acción) o una descripción básica (que se enfocaba en los aspectos mecánicos de la acción). Por ejemplo, un ítem preguntó si «leer» era mejor descrito como «adquirir conocimientos» o «seguir líneas impresas».

Los participantes también proporcionaron información demográfica y completaron encuestas sobre sus motivaciones religiosas y creencias espirituales. Aproximadamente el 62% de los participantes informaron seguir alguna forma de religión, siendo el cristianismo la más común.

Qué encontraron

Las personas religiosas con una motivación religiosa intrínseca más fuerte y una motivación religiosa extrínseco-personal más fuerte también tendían a reportar creencias espirituales más fuertes, lo que a su vez estaba asociado con el pensamiento elevado. Es decir, los participantes que estuvieron de acuerdo con afirmaciones como «a menudo he tenido una fuerte sensación de la presencia de Dios» (religiosidad intrínseca) y «la oración es por la paz y la felicidad» (religiosidad extrínseco-personal), fueron más propensos a describir la lectura como un comportamiento para «adquirir conocimiento”, y esta relación fue mediada por la fuerza de creencias espirituales, como la creencia de que Dios es omnipresente.

Pero la religiosidad extrínseco-social (“voy a la iglesia principalmente porque disfruto ver a gente que conozco allí”) no estaba relacionada con estos patrones de pensamiento. 

Entre los participantes no religiosos, no hubo un vínculo entre las motivaciones religiosas y los patrones de pensamiento elevado.

Los autores interpretan que las personas que integran completamente en sus vidas la motivación religiosa o espiritualidad, mientras creen que contribuye a lo que experimentan,  tienden a pensar de maneras más significativas. Este significado puede ayudar a ser una especie de ancla mental en momentos de angustia.

Dentro de las limitaciones del estudio se destaca que los investigadores utilizaron una metodología transversal, lo que evita que saquen conclusiones sólidas sobre la causalidad. Es decir que no se puede concluir que la religión y la espiritualidad hagan que la gente piense de una manera más significativa. Es simplemente una relación. Se necesitan trabajos futuros que utilicen técnicas experimentales para identificar si existe una relación causa-efecto.

Por otro lado, los participantes pertenecían a culturas occidentales, y por tanto, si las personas son religiosas, son principalmente judeocristianas. Se necesita más investigación sobre personas de otras religiones. Y destacan los autores que este es un gran obstáculo en el subcampo de la psicología de la religión.

Referencia bibliográfica: Michaels, J. L., Petrino, J., & Pitre‐Zampol, T. (2021). Individual Differences in Religious Motivation Influence How People Think. En Journal for the Scientific Study of Religion (Vol. 60, Número 1, pp. 64-82). https://doi.org/10.1111/jssr.12696

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Escáneres de retina ofrecen un nuevo acercamiento a la enfermedad de Alzheimer y podrían ser útiles para la detección temprana y nuevos tratamientos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/05/2021

Los escáneres de retina pueden detectar el deterioro de los vasos sanguíneos, considerado como marcador temprano de Alzheimer, al tiempo que ofrecen información importante sobre cómo uno de los genes más comunes de riesgo de Alzheimer contribuye a la enfermedad (Elahi et al., 2021).

Los estudios en ratones han explorado el efecto de APOE4 en los capilares del cerebro. Esta es una variante del gen APOE cuya presencia es el riesgo genético más prevalente de la enfermedad de Alzheimer. Los capilares del cerebro son pequeños vasos sanguíneos que podrían desempeñar un papel importante en tal enfermedad, ya que suministran nutrientes y oxígeno, se llevan los desechos y controlan las respuestas del sistema inmune a través del escudo protector conocido como barrera hematoencefálica. El daño en estos vasos sanguíneos podría causar una serie de problemas, como la acumulación de proteínas y el deterioro cognitivo que se observa en las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Actualmente no existe una tecnología que permita visualizar capilares individuales en los cerebros de personas vivas, señala Elahi. Por este motivo su equipo de investigación dirigió su estudio en el ojo, y lograron demostrar que los cambios capilares asociados con APOE4 se pueden detectar en humanos a través de un escaneo ocular fácil y cómodo. 

Como la retina es un tejido por el que penetra la luz y comparte la biología con el cerebro, los investigadores creen que puede ayudar a determinar qué pueden estar haciendo las variantes de APOE4 en capilares similares dentro del cerebro, incluso en aquellos sin demencia.

Por qué es importante

Por primera vez, los investigadores son capaces de demostrar en seres humanos vivos y asintomáticos que los vasos sanguíneos más pequeños se ven afectados en los portadores del gen APOE4. Eso es importante porque sugiere que el mayor riesgo de degeneración cerebral y enfermedad de Alzheimer en los portadores de APOE4 puede deberse a su efecto sobre los vasos sanguíneos. El seguimiento de este trabajo podría ayudar a detectar la aparición de la enfermedad de Alzheimer antes de que ocurra un daño significativo en el cerebro e identificar nuevos objetivos vasculares para un tratamiento temprano.

Qué metodología usaron

El equipo utilizó una técnica avanzada de imágenes de la retina conocida como angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA) para mirar a los ojos de personas mayores con y sin mutaciones APOE4 y evaluar los vasos sanguíneos más pequeños en la parte posterior del ojo. La técnica es no invasiva y amigable con los pacientes.

Para el estudio, aprovecharon las cohortes bien caracterizadas de personas inscritas en estudios en curso sobre el envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas en el Centro de Memoria y Envejecimiento. Al agregar las exploraciones OCTA a los datos existentes de las exploraciones por resonancia magnética y PET, obtuvieron información comparativa sin que los participantes voluntarios sufran molestias adicionales. 

Qué encontraron

Al analizar las exploraciones de retina, los investigadores encontraron una densidad capilar reducida en los portadores de APOE4, un efecto que aumentaba con la edad de los participantes. Para probar si esas exploraciones reflejaban con precisión lo que estaba sucediendo en el cerebro, el equipo luego comparó las anomalías observadas en las exploraciones OCTA de los capilares de la retina con las mediciones de la perfusión cerebral o el flujo de sangre a través del cerebro, medido mediante resonancia magnética. Descubrieron que las personas con mayor densidad capilar de la retina también tenían un mayor flujo sanguíneo en el cerebro.

Finalmente, el equipo miró a los participantes con exploraciones PET previas de beta-amiloide, la proteína asociada con la enfermedad de Alzheimer, para ver cómo sus mediciones capilares retinianas se relacionaban con la carga de placas amiloides en el cerebro, que es el foco principal del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, hasta la fecha. Descubrieron que la densidad capilar no difería entre los grupos con y sin placas amiloides, ni varió junto con la carga amiloide. Según Elahi, esa independencia sugiere que es poco probable que las anomalías capilares sean impulsadas por una patología amiloide, o que su relación puede, como mucho, ser indirecta.

Elahi y sus colegas planean seguir a los participantes del estudio para comprender mejor la disfunción de los vasos sanguíneos a nivel molecular. Las implicaciones de estos hallazgos para la detección temprana y la posible intervención pueden ser significativas para combatir la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos. Los investigadores resaltan que es mucho más difícil regenerar neuronas que detener su degeneración en primer lugar. Al igual que el cáncer, la detección temprana puede salvar vidas, concluyen.

Referencia bibliográfica: Elahi, F. M., Ashimatey, S. B., Bennett, D. J., Walters, S. M., La Joie, R., Jiang, X., Wolf, A., Cobigo, Y., Staffaroni, A. M., Rosen, H. J., Miller, B. L., Rabinovici, G. D., Kramer, J. H., Green, A. J., & Kashani, A. H. (2021). Retinal imaging demonstrates reduced capillary density in clinically unimpaired APOE ε4 gene carriers. En Alzheimer’s & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring (Vol. 13, Número 1). https://doi.org/10.1002/dad2.12181

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio sobre las ondas cerebrales dentro del hipocampo presenta hallazgos prometedores para el tratamiento de la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer

  • Maria Fernanda Alonso
  • 24/05/2021

Neurocientíficos fueron capaces de medir la actividad del hipocampo (el centro de la memoria en el cerebro) en personas que se sometieron a cirugías para tratar la epilepsia severa. Descubrieron que las ondas cerebrales viajan de un lado a otro a través de esta estructura, integrando mensajes de diferentes áreas del cerebro, lo cual puede explicar cómo esta región vital del cerebro combina una gama diversa de entradas en memorias con múltiples capas que luego se pueden recordar (Kleen et al., 2021).

Estudios anteriores habían sugerido que las ondas de actividad en el hipocampo solo viajan en una dirección: desde la parte trasera, que codifica la mayor parte de la información sobre la ubicación física, hasta la parte delantera, que codifica la mayor parte de la información emocional. Para el Dr. Kleen, autor principal del nuevo estudio, este viaje de ida no es suficiente para explicar cómo esta pequeña región del cerebro logra vincular múltiples tipos de información para formar un recuerdo.

Cómo lo descubrieron

Para llegar a su descubrimiento, los científicos utilizaron un dispositivo de grabación especial de «micro red» desarrollado por colegas del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL). Las cirugías para la epilepsia son guiadas con la ayuda de grabaciones cerebrales. La nueva tecnología de rejilla de electrodos de alta densidad que utilizaron en este estudio les permitió ver esta novedosa actividad del hipocampo, antes desconocida.

Durante la cirugía cerebral para tratar la epilepsia, el hipocampo, una estructura larga en la profundidad del cerebro dentro del lóbulo temporal, queda expuesto y, a veces, se extrae total o parcialmente. El hipocampo puede ser una fuente de convulsiones para las personas con epilepsia y es una de las primeras regiones del cerebro afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Para entenderlo mejor, los autores nos dan un ejemplo: imagina que perdiste tus llaves en la plaza central de la ciudad. Recordás el aspecto espacial “dónde” (la plaza central), y también lo que sentiste a nivel emocional “¡rayos, perdí mis llaves!”

Para procesar un recuerdo debe haber alguna forma de integrar muchas partes de la memoria juntas. Tendría sentido que las ondas cerebrales viajen a través de múltiples rutas para procesar la información, dijo el autor principal.

Cómo probaron su hipótesis

En un esfuerzo por probar esta hipótesis, los investigadores desarrollaron un dispositivo que pudiera brindar una imagen bidimensional de alta resolución de la actividad neuronal. El dispositivo en cuestión es más pequeño que una moneda de diez centavos, y contiene 32 electrodos separados cada 2 mm en un polímero flexible capaz de adaptarse a la forma del hipocampo.

Durante la cirugía, Chang colocó suavemente la matriz de electrodos directamente sobre el hipocampo de seis pacientes quirúrgicos diferentes para monitorear la actividad eléctrica mientras los pacientes descansaban. Utilizando algoritmos como el aprendizaje automático para analizar los datos, el equipo descubrió que no solo las ondas cerebrales viajan tanto hacia arriba como hacia abajo del hipocampo, sino que se puede predecir las direcciones en las que se mueven.

El equipo también descubrió que, a veces, las ondas de dos frecuencias diferentes estarían presentes a la vez, moviéndose en diferentes direcciones y potencialmente llevando información diferente. El hallazgo brinda una nueva perspectiva sobre cómo el hipocampo puede integrar información proveniente de múltiples áreas del cerebro en recuerdos detallados.

Cambios en la dirección de las ondas con la actividad cognitiva

Dos de los pacientes estaban despiertos e interactuando durante la cirugía. Kleen pudo mostrarles fotos de objetos comunes, como un perro, y pedirles que recordaran la palabra correspondiente. Los datos de los electrodos mostraron que mientras un paciente recordaba la palabra, los ciclos de actividad viajaban constantemente desde la parte posterior del hipocampo hacia el frente. Segundos después, los ciclos de actividad cambiaron, viajando en la dirección opuesta. «La dirección del viaje de las ondas puede ser un biomarcador que refleje el proceso cognitivo en el que está involucrado el paciente en ese momento», dijo Kleen.

Los investigadores esperan que la información obtenida pueda conducir a tratamientos que utilicen estimulación cerebral profunda para mejorar las terapias con neuroestimuladores que están teniendo un gran éxito en la epilepsia. También esperan que puedan aumentar la comprensión sobre el funcionamiento del hipocampo para abordar el daño ocasionado en pacientes con epilepsia y con enfermedad de Alzheimer.

Referencia bibliográfica: Kleen, J. K., Chung, J. E., Sellers, K. K., Zhou, J., Triplett, M., Lee, K., Tooker, A., Haque, R., & Chang, E. F. (2021). Bidirectional propagation of low frequency oscillations over the human hippocampal surface. Nature Communications, 12(1), 2764. https://doi.org/10.1038/s41467-021-22850-5

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El estrés laboral y sus consecuencias en trabajadores del derecho tienen una marcada diferencia según el género

  • Maria Fernanda Alonso
  • 21/05/2021

Un nuevo estudio encontró que las abogadas reportan mayores niveles de estrés, consumo peligroso de alcohol y tendencia a abandonar el ejercicio de la profesión a causa de factores relacionados al trabajo, en comparación con sus colegas masculinos (Anker & Krill, 2021).

Informes a nivel nacional en EE.UU. dan cuenta de las tasas especialmente altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias entre abogados, así como altas tasas de deserción, particularmente entre las mujeres. Para obtener más información, investigadores condujeron un estudio sobre los factores relacionados con el trabajo que pueden predecir el estrés (debido a sus vínculos con la depresión y la ansiedad como causa y consecuencia), el consumo problemático de alcohol y el agotamiento entre los abogados.

Qué metodología usaron

Con ese objetivo enviaron una encuesta al azar a 80.000 personas matriculadas en la Asociación de Abogados de California y el Colegio de Abogados del D.C. Bar, sobre los factores relacionados con el trabajo que pueden predecir el estrés (debido a sus vínculos con la depresión y la ansiedad como causa y consecuencia), el consumo problemático de alcohol y el agotamiento entre los abogados. Un total de 2.863 hombres y mujeres que actualmente trabajan como abogados respondieron a la encuesta. Las mujeres representaron aproximadamente el 51% de la muestra final. 

Resultados

  • Hombres y mujeres difieren en general tanto en la prevalencia de estos problemas (estrés, abuso de sustancias y desgaste) como en el grado en que los factores del lugar de trabajo contribuyeron a los problemas.
  • El 67% de la muestra informó que trabajaba más de 40 horas a la semana, y casi el 25% informó que trabajaba más de 51 horas a la semana en promedio. 
  • Los abogados más jóvenes tenían entre 2 y 4 veces más probabilidades que sus colegas mayores de informar sobre estrés moderado o alto. 
  • El compromiso excesivo con el trabajo se asoció con el estrés tanto para hombres como para mujeres, pero esta relación fue más fuerte para las mujeres. 
  • El 30% de los encuestados dieron positivo para consumo de alcohol de alto riesgo (aunque solo el 2% informó haber sido diagnosticado con un trastorno por consumo de alcohol), y hubo una proporción significativamente mayor de mujeres en comparación con los hombres involucrados en el consumo de alcohol de riesgo (56% frente al 44%) y consumo de alcohol de alto riesgo/peligroso (34% frente a 25%). 
  • Finalmente, más mujeres que hombres (24% frente a 17%) contemplaron dejar la profesión debido a problemas de salud mental, agotamiento o estrés. Los predictores de esta respuesta diferían entre los sexos: las mujeres con un alto puntaje de conflicto entre el trabajo y la familia tenían 4,5 veces más probabilidades de irse o considerar dejar la profesión; los hombres que informaron un alto compromiso laboral tenían más del doble de probabilidades de considerar la posibilidad de irse. Curiosamente, los hombres que obtuvieron puntajes altos en la escala de probabilidad percibida de promoción tenían 2.5 veces menos probabilidades de considerar irse, pero no hubo asociación entre estos dos elementos para las mujeres.

Los autores señalan que su encuesta ocurrió durante la pandemia de COVID-19, y aunque hicieron esfuerzos para evaluar cómo esta enfermedad podría haber impactado a sus encuestados al responder la encuesta, así como en sus resultados en general, es probable que todavía haya efectos no contabilizados del presente pandémico. También notaron que su encuesta no preguntó sobre la búsqueda de ayuda en los encuestados; sin embargo, los resultados aún indican claramente que los problemas de salud mental, el abuso de alcohol y las disparidades de género son problemas importantes entre los profesionales del derecho.

Referencia bibliográfica: Anker, J., & Krill, P. R. (2021). Stress, drink, leave: An examination of gender-specific risk factors for mental health problems and attrition among licensed attorneys. PloS One, 16(5), e0250563.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250563

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estudio revela la estructura de receptores involucrados en la memoria y el aprendizaje

  • Maria Fernanda Alonso
  • 20/05/2021

Científicos revelan la estructura molecular de tres complejos principales de receptores de glutamato en el hipocampo, la sede de la memoria y el aprendizaje en el cerebro. Su estudio se focalizó en la organización y función de los receptores de glutamato, un tipo de receptor de neurotransmisores que participa en la detección de señales entre las células nerviosas de la región del hipocampo (Yu et al., 2021).

Por qué es importante

En primer lugar, los autores señalan que sus hallazgos pueden ser útiles de forma inmediata en el desarrollo de fármacos para afecciones como la epilepsia. Explican que si es posible conocer la causa subyacente de la actividad convulsiva de una persona en particular, entonces es posible desarrollar pequeñas moléculas para modular esa actividad.

El estudio

Los investigadores trabajaron con un modelo de ratón, y lograron un gran avance al desarrollar un reactivo químico basado en anticuerpos monoclonales para aislar el receptor y el complejo de subunidades que lo rodean. 

Con posterioridad, tomaron imágenes del ensamblaje utilizando microscopía crioelectrónica de última generación en el Pacific Northwest Cryo-EM Center, ubicado en el campus South Waterfront de OHSU en Portland. Esta técnica podría transformar la biología estructural ya que permite apuntar específicamente a las moléculas que necesitan ser dirigidas para tratar una condición en particular, explica el equipo. Anteriormente, los científicos tenían que apoyarse en la imitación de los receptores reales mediante la ingeniería artificial de los receptores a través de la combinación de segmentos de ADN en cultivos de tejidos. Sin embargo, esa técnica tiene defectos obvios: los receptores reales están rodeados por una constelación de subunidades adicionales, a veces desconocidas, señalan los autores.

Los nuevos reactivos de anticuerpos monoclonales, también desarrollados en OHSU, permitieron a los científicos aislar receptores de glutamato reales del tejido cerebral de ratones. Luego pudieron obtener imágenes de esas muestras con detalles casi atómicos utilizando crio-EM, lo que posibilitó capturar el conjunto completo de tres tipos de receptores de glutamato junto con sus subunidades auxiliares.

Referencia bibliográfica: Yu, J., Rao, P., Clark, S., Mitra, J., Ha, T., & Gouaux, E. (2021). Hippocampal AMPA receptor assemblies and mechanism of allosteric inhibition. Nature. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03540-0

Fuente: Science Daily

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Identificarse con la humanidad predice la cooperación de las personas durante la pandemia por COVID-19

  • Maria Fernanda Alonso
  • 20/05/2021

Hace más de un año vivimos en pandemia. Desde el primer momento, la Organización Mundial de la Salud presentó lineamientos a la población general, con el potencial de disminuir las probabilidades de contagio y, con el tiempo, las investigaciones han avalado muchos de ellos los cuales son considerados comportamientos de prevención imprescindibles: usar mascarilla, lavarse bien las manos, cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar y mantener una distancia mínima de dos metros.

A pesar del apoyo científico y las campañas de concientización públicas, la población no siempre ha cumplido con tales pautas. Muchos factores pueden contribuir a esta situación y, según una investigación reciente, el grado en que las personas se identifican con otros seres humanos puede ser uno de los fundamentos: la conexión y el compromiso moral con otros humanos pueden estar relacionados con la mayor disposición a seguir las pautas relacionadas con la COVID (Barragan et al., 2021).

Qué metodología usaron

Participaron del estudio 2537 adultos de todo el mundo, con base en países de América del Norte y del Sur, Europa y Asia. Primero, se les preguntó qué probabilidades tenían de cumplir con los comportamientos de salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios de 2020, cuando la pandemia comenzó a extenderse por todo el mundo. (Los cuatro comportamientos clave que recomendó la OMS fueron lavarse bien las manos, cubrirse la boca al toser o estornudar, distanciarse socialmente y no tocarse la cara.)

Posteriormente, se les preguntó qué tan probable era que participaran en cuatro comportamientos prosociales: donar máscaras a un hospital, recoger a alguien con COVID-19 al costado de la carretera, ir de compras al supermercado para ayudar a una familia que necesitaba comida a pesar de la directiva de quedarse en casa, y llamar a una ambulancia para alguien afectado por el virus.

Los participantes indicaron, seguidamente, cuán estricto era el “cierro obloqueo” de su país o área en ese momento, cuán disponibles eran los testeos en su área y cuánto se percibían a sí mismos en riesgo personal de contraer el virus. También informaron cuánto se identificaron con su propia comunidad y su propia nación, y finalmente cuánto se identificaron con toda la humanidad (por ejemplo, respondiendo a declaraciones como «¿cuánto crees en ser leal a toda la humanidad?»).

Qué encontraron

Los investigadores hallaron que aquellas personas que se identificaron más fuertemente con toda la humanidad fueron significativamente más propensos a decir que se involucrarían tanto en comportamientos prosociales, como donar máscaras e ir a comprar comestibles para otros, como en los comportamientos de salud de la OMS diseñados para detener la propagación del virus. 

Otros factores también tuvieron un impacto en los comportamientos prosociales: por ejemplo, la identificación con la comunidad de uno estaba fuertemente relacionada con varios resultados. Pero la identificación con toda la humanidad fue la única variable que predijo significativamente los cinco resultados y tuvo un efecto mucho mayor que cualquiera de las otras variables.

En otras palabras, los participantes que se identificaron más estrechamente tanto con su propia comunidad como con la humanidad en su conjunto tenían más probabilidades de participar en comportamientos prosociales y de salud que aquellos que se identificaron de forma fuerte con su nación únicamente. 

¿Cómo se desarrolla exactamente la identificación con la humanidad? Los autores sostienen que investigaciones adicionales podrían analizar la génesis de tales ideas, así como una muestra demográfica más amplia (el 72% de esta muestra tenía educación universitaria, por ejemplo). Determinar si ciertos tipos o rasgos de personalidad están vinculados a tales creencias también podría ser esclarecedor.

Tampoco está claro hasta qué punto estos hallazgos explican no solo el incumplimiento, sino también el rechazo absoluto de las pautas. 

Referencia bibliográfica: Barragan, R. C., Oliveira, N., Khalvati, K., Brooks, R., Reinecke, K., Rao, R. P. N., & Meltzoff, A. N. (2021). Identifying with all humanity predicts cooperative health behaviors and helpful responding during COVID-19. PloS One, 16(3), e0248234. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248234

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Sorprendentemente, las opiniones basadas en emociones se mantienen estables en el tiempo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 19/05/2021

Contrario a lo que podríamos pensar, cuanto más emocional es una opinión, menos cambia con el tiempo. O al menos esto es lo que se encontró en una serie de estudios cuya conclusión principal es que las actitudes basadas en la emoción son, en realidad, más estables (Rocklage & Luttrell, 2021). Lo llamativo de esto es que cualquiera podría pensar lo contrario si se tiene en cuenta que los estados emocionales pueden ser pasajeros y cambiantes.

Qué metodología usaron los estudios

Primer estudio

Se pidió a los participantes que pensaran en tres obsequios que habían recibido recientemente, antes de seleccionar su actitud hacia el obsequio de una lista de adjetivos, algunos abiertamente negativos, otros abiertamente positivos y otros neutrales, como «asombroso», «aburrido», “aterrador” o “valioso”. Los participantes enumeraron obsequios que van desde cepillos de dientes eléctricos hasta figuritas de Star Wars.

Un mes después, se pidió a los participantes que pensaran en los mismos regalos y nuevamente seleccionaran adjetivos que representaran sus sentimientos hacia ellos. Después de la segunda parte del estudio, los adjetivos elegidos por los participantes se codificaron como positivos o negativos para valencia (atracción o aversión), extremidad y emocionalidad (aunque pueden parecer similares, la emocionalidad se relaciona con cuánto una actitud se basa en la emoción, mientras que la extremidad mide el grado en que una actitud es positiva o negativa; «sobresaliente», por ejemplo, tiene una alta emocionalidad pero una extremidad baja).

Qué encontró este estudio

Los participantes que eligieron adjetivos más extremos, ya fueran positivos o negativos, tenían menos probabilidades de ver un cambio en la valencia de los adjetivos utilizados para describir sus regalos en el segundo momento. Del mismo modo, cuanto más se basaba una actitud en la emoción, menos cambiaba también. 

Segundo estudio

Esta investigación analizó las actitudes hacia las marcas, y también encontró que las actitudes basadas en las emociones cambiaban menos con el tiempo.

Tercer estudio

En esta oportunidad, las actitudes fueron analizadas en un entorno más naturalista: reseñas de productos publicadas online. El equipo obtuvo todas las reseñas de todos los restaurantes de Chicago durante un período de doce años, y se enfocaron sólo en los comentaristas que habían publicado más de una reseña del mismo establecimiento. Luego, el equipo analizó tanto la valencia emocional de las reseñas y midió las diferencias en el número de estrellas que los críticos dieron a los restaurantes en cada momento.

Hallazgos del tercer estudio

Como en estudios anteriores, la emocionalidad positiva predijo consistentemente menos cambios de actitud a lo largo del tiempo, aunque la emocionalidad negativa no lo hizo. La extremidad positiva también predijo menos cambios de actitud, mientras que la extremidad negativa predijo más cambios de actitud.

Estudio final

En esta parte de la investigación, los autores analizaron si la exposición a mensajes diseñados para evocar grandes emociones aumentaba realmente la probabilidad de que las personas desarrollen actitudes fijas. Para hacer esto, el equipo asignó a los participantes a dos condiciones. En una, vieron un mensaje sobre un animal acuático ficticio llamado «lemphur» diseñado para provocar una gran emoción al leer sobre un conmovedor encuentro submarino entre la criatura y un buzo. En la condición de baja emoción, los participantes leyeron un mensaje basado en hechos sobre el lemphur similar a una entrada de enciclopedia.

Después de leer el texto, los sujetos indicaron su actitud hacia el animal, seleccionando de la misma lista de adjetivos utilizados en el primer estudio. En estudios de seguimiento durante los días siguientes, los participantes seleccionaron adjetivos nuevamente.

Qué encontraron

Como era de esperar, las personas en la condición de alta emoción eran más propensas a indicar una respuesta más emocional y también tuvieron una respuesta más extrema al animal que aquellos en la condición de baja emoción. Los sujetos en la condición de alta emoción también mostraron menos cambios en su actitud hacia la criatura con el tiempo.

En general, las respuestas emocionales se relacionaron con actitudes más fijas. 

Utilidad de los hallazgos

Los autores llaman la atención sobre el efecto particularmente fuerte de la emocionalidad positiva, y sostienen que puede ser útil para la creación de mensajes de salud pública u otros intentos de cambio de actitud. Consideran, finalmente, que inducir emociones positivas, en lugar de emociones negativas como la vergüenza, puede ser más beneficioso. Queda por ver si las emociones positivas tienen un efecto similar en el comportamiento real, en lugar de solo las actitudes hacia las cosas o situaciones.

Referencia bibliográfica: Rocklage, M. D., & Luttrell, A. (2021). Attitudes Based on Feelings: Fixed or Fleeting? Psychological Science, 32(3), 364-380. https://doi.org/10.1177/0956797620965532

Fuente: Research Digest 

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Como los humanos, los perros también podrían experimentar celos

  • Maria Fernanda Alonso
  • 17/05/2021

¿Son los celos una experiencia humana, y sólo humana? Desde la perspectiva de la amenaza social, algunos sostienen que los celos requieren un concepto de «yo» y una teoría de la mente: estar celoso de alguien que coquetea con tu pareja, por ejemplo, requiere un nivel de amenaza (real o imaginada) para tu relación. Esta característica se ha usada para argumentar que los animales son incapaces de experimentar celos pues carecen de ese sentido de sí mismos. Sin embargo, un estudio reciente encontró evidencia que sugiere que los perros pueden, de hecho, ser capaces de representar mentalmente las interacciones sociales amenazadoras que dan lugar a los celos (Bastos et al., 2021).

Estos hallazgos confirman investigaciones previas sobre los celos en perros (por ejemplo Abdai et al., 2018), y sugieren que pueden tener habilidades cognitivas más complejas de lo que podríamos suponer, lo cual puede indicar la capacidad de conjurar otras representaciones mentales en diferentes situaciones, y una vida interior mucho más rica de lo que entendemos actualmente.

Para el nuevo estudio, los investigadores reclutaron a 18 perros y sus dueños: todos los canes habían estado en el hogar durante al menos seis meses, no eran agresivos y no mostraban signos de incomodidad dentro del entorno experimental, eliminando la posibilidad de que se movieran hacia un perro falso por agresión o miedo.

Se pidió al compañero humano de cada perro que se sentara detrás de una gran barrera, con una venda en los ojos y auriculares con cancelación de ruido. Los perros fueron colocados a unos cinco metros de distancia, atados a un marco de puerta sujeto a un medidor de fuerza que se utilizó para medir con qué fuerza tiraban de la correa.

Se estudiaron dos condiciones:

  • Condición de perro falso: un perro falso de aspecto realista fue colocado junto al humano, detrás de la barrera. Luego, la barrera se movió en la habitación durante cinco segundos para revelar el perro falso al perro real. Cuando la barrera volvió a su lugar, bloqueando la vista del perro falso, se le indicó a la persona que lo acariciara y le hablara como si fuera real.
  • Condición de cilindro: por otro lado, se mostró a los humanos acariciando y hablando con un cilindro de lana detrás de la barrera. Sin embargo, el perro falso de aspecto realista todavía estaba en la habitación, colocado detrás de una barrera separada más pequeña y a la vista del perro real.

En la condición de perro falso, los canes reales tiraron significativamente más fuerte de sus correas que aquellos en la condición de cilindro, lo que sugiere que los perros estaban intentando romper la interacción entre su dueño y un rival percibido. El hecho de que el perro falso estuviera presente durante las pruebas de cilindros es importante, ya que muestra que la mera presencia de un rival no fue suficiente para invocar comportamientos celosos: fue la interacción real de la persona con el perro lo que llevó a un aumento del comportamiento celoso. 

Cuando más tarde se permitió que los perros alcanzaran al perro falso, el equipo también encontró que los caninos se dedicaron a olfatear los genitales y la cara, lo que sugiere que creían que los perros falsos eran reales durante todo el estudio.

Señalan finalmente los autores que los perros parecían mostrar «firmas» de comportamiento celoso similares al de los humanos: reaccionaban cuando un interlocutor social se relacionaba con un rival social (el perro falso) pero no con otro objeto (el cilindro de lana), y no reaccionaban cuando el rival estaba en la habitación pero no se relacionaba con su humano. Lo que más llama la atención es que reaccionaron con fuerza a pesar de que no pudieron ver directamente la interacción entre la persona y el rival. Estos hallazgos unidos sugieren que los perros sí experimentan alguna forma de celos e incluso pueden representar mentalmente las interacciones sociales que dan lugar a sentimientos de celos.

Referencias bibliográficas:

  • Abdai, J., Baño Terencio, C., Pérez Fraga, P., & Miklósi, Á. (2018). Investigating jealous behavior in dogs. Scientific Reports, 8(1), 8911. https://doi.org/10.1038/s41598-018-27251-1
  • Bastos, A. P. M., Neilands, P. D., Hassall, R. S., Lim, B. C., & Taylor, A. H. (2021). Dogs Mentally Represent Jealousy-Inducing Social Interactions. Psychological Science, 956797620979149. https://doi.org/10.1177/0956797620979149

Fuente: Research Digest

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Escáneres del cerebro completo podrían revelar alteraciones importante es los cerebros de personas adictas y abstinentes

  • Maria Fernanda Alonso
  • 13/05/2021

Las adicciones han sido objeto de gran cantidad de estudios y, aún así, hay mucho que desconocemos. Lo más importante es que pocas intervenciones han probado ser eficaces y duraderas en su tratamiento. Ante esta situación, son necesarios enfoques novedosos capaces de brindar oportunidades para el desarrollo de intervenciones más eficaces. Con esto en mente, un equipo de investigadores utilizó escáneres del cerebro completo para estudiar el desempeño de los cerebros de personas adictas y abstinentes, y encontraron importantes alteraciones entre los adictos durante ciertos procesos psicológicos (Nestor et al., 2020).

El equipo examinó los cerebros de 68 individuos de control y 83 individuos actualmente abstinentes. Las sustancias utilizadas en el segundo grupo incluyeron alcohol, cocaína y opiáceos. Una tarea de retraso con incentivos monetarios fue usada para medir la actividad cerebral mientras esperaban una recompensa, un proceso psicológico con anomalías demostradas entre los adictos y los individuos en recuperación. 

Ambos grupos estaban bien emparejados en términos de su desempeño en la tarea, pero los individuos abstinentes mostraron interrupciones significativas a nivel global, con agrupaciones reducidas y una mayor longitud del camino.

En el análisis de redes, el coeficiente de agrupamiento es una medida clave de conectividad, que aumenta con el número promedio de conexiones entre nodos (en este caso, sitios del cerebro). La longitud del camino se refiere a la distancia mínima que debe recorrer la información en una red para llegar de un punto a otro; cuanto más conectada esté una red, menor será la longitud del camino. Por lo tanto, los coeficientes de agrupamiento bajos y las longitudes de los caminos altos indicaron un estado global reducido de conectividad entre regiones. El análisis de redes demostró interrupciones en la conectividad relacionada con la recompensa en el grupo de adicción, tocando las regiones cognitivas, estriatales y límbicas.

Los autores esperan que estos hallazgos puedan ayudar a crear nuevas líneas de tratamiento que tenga en cuenta las particularidades del desempeño de las personas adictas y abstinentes en estos procesos psicológicos.

Referencia bibliográfica: Nestor, L. J., Suckling, J., Ersche, K. D., Murphy A., McGonigle, J., Orbana C., Patersona L. M., Reeda L., Taylor, E., Flechais R., Smith D., BullmorE E. T., Elliott R., Deakin B., Rabinere I., Hughes A-L., Sahakian B. J., Robbins T. W., Nutta D. J., ICCAM Consortium (2020). Disturbances across whole brain networks during reward anticipation in an abstinent addiction population. NeuroImage: Clinical, 27, 102297. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2020.102297

Fuente: Psypost

💌 ¿Te gustó este artículo? Recibe más como este en tu correo. Suscríbete al boletín gratuito.

Paginación de entradas

Anterior1…1112131415…91Próximo

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • ¿Qué hace que la ‘positividad tóxica’ sea diferente de una actitud saludable?
  • Ansiedad social: hojas de registro para consultantes
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Psyciencia Labs: Dependencia afectiva: Abordaje desde una perspectiva contextual
  • Seinfeld, psicoterapia y la búsqueda de la maestría
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.