Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Comer de noche: aliado de la retención del sobrepeso después del embarazo

  • 23/01/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Los hábitos alimenticios tienen un rol fundamental en la calidad de vida que experimentamos, tanto en el momento presente como en su proyección a futuro. Serán determinantes de la menor o mayor salud general de cada persona y, en ocasiones, también pueden trascender e impactar en otros.

Una nueva investigación encontró que consumir más de la ingesta diaria de alimentos después de las 7 p.m. durante el embarazo triplicaría las probabilidades de experimentar una retención de peso posparto de 11 libras (5 kilogramos) o más, 18 meses después de dar a luz; e incluso podría ser más perjudicial que mantener una dieta de menor calidad pero con hábitos de alimentación diurna (Loy et al., 2019).

Retener más peso después del primer año de parto se asocia con un índice de masa corporal (IMC) más alto incluso 15 años después del parto. El aumento de peso luego del embarazo también parece ser más dañino que el aumento de peso en otras etapas de la vida, ya que la grasa corporal retenida generalmente se deposita en el abdomen (grasa visceral) en lugar de en otras partes del cuerpo.

Este fenómeno tiene un profundo efecto no solo en la salud de toda la vida de la madre, incluidas las consecuencias de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares, sino también en los embarazos posteriores y la salud futura de su hija o hijo.

Para el estudio, los investigadores del Hospital de Mujeres y Niños de KK (KKH) en Singapur obtuvieron datos de un estudio de cohorte de nacimiento a gran escala, GUSTO (Creciendo en Singapur hacia resultados saludables, por sus siglas en inglés).

“Nuestra investigación, basada en mujeres asiáticas multiétnicas, muestra que aunque predominantemente comer de noche y una calidad de dieta más baja se han relacionado de forma independiente con el aumento de peso, de noche junto con una dieta de baja calidad demostró la mayor probabilidad de un aumento de peso sustancial y retención posparto incluso después de 18 meses,» dijo la Dra. Loy See Ling, del departamento de medicina reproductiva de KKH y autora principal del estudio.

En general, el 16 por ciento de las 687 mujeres embarazadas involucradas en el estudio ganaron y retuvieron cinco kilogramos (11 libras) o más a los 18 meses después del parto.

Los investigadores encontraron una mayor probabilidad de retención de peso posparto cuando se practicaban hábitos de alimentación nocturna junto con una mayor calidad de la dieta; mientras que aquellos que practicaban predominantemente alimentación diurna con una dieta de menor calidad mostraron una asociación más débil con la retención de peso posparto.

Por lo tanto, comer de noche puede ser más dañino que una dieta de baja calidad, ya que contribuye a una retención sustancial de peso posparto.

«Nuestros sistemas corporales han evolucionado para metabolizar los alimentos durante el día y descansar durante la noche», dijo el coautor profesor asociado Fabian Yap, del servicio de endocrinología, departamento de pediatría de KKH.

«Por lo tanto, consumir más calorías en la noche que en el día no coincide con el reloj de tiempo natural de nuestro cuerpo al alterar el ritmo metabólico en varios órganos como el hígado, el estómago, el páncreas, el tejido adiposo, lo que da como resultado la interrupción del metabolismo energético. El consumo de más calorías por la noche también está estrechamente relacionado con acostarse más tarde y, por lo tanto, está asociado con el sobrepeso y la obesidad,» señaló.

Referencia bibliográfica:

Loy, S. L., Cheung, Y. B., Colega, M. T., Chia, A., Han, C. Y., Godfrey, K. M., Chong, Y.-S., Shek, L. P.-C., Tan, K. H., Lek, N., Chan, J. K. Y., Chong, M. F.-F., & Yap, F. (2019). Associations of Circadian Eating Pattern and Diet Quality with Substantial Postpartum Weight Retention. Nutrients, 11(11). https://doi.org/10.3390/nu11112686

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Interrumpir a tus pacientes sin romper el vínculo
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • (PDF) Diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
Podcast
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.