Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Comer descontroladamente y su relación con las adicciones, los trastornos del estado de ánimo y de la personalidad

  • 29/10/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Las personas obesas que luchan con una alimentación descontrolada se comportan de manera similar a las personas con adicciones al alcohol o las drogas. Al mismo tiempo, los resultados muestran que la obesidad es una condición compleja que el modelo de adicción no puede explicar completamente. De hecho, los investigadores encontraron que la obesidad compartía una superposición conductual con los trastornos del estado de ánimo y ciertos trastornos de la personalidad (Vainik, García-García, & Dagher, 2019).

Aunque la pérdida de control que algunas personas experimentan con la comida lleva a algunos investigadores a culpar a la obesidad de la adicción a la comida, otros señalan que la comida es una necesidad básica y no tiene moléculas adictivas, como la nicotina o la cafeína.

Esta controversia inspiró a un equipo de investigación dirigido por el Dr. Alain Dagher de The Neuro (Montreal Neurological Institute-Hospital) para investigar formas de medir las similitudes y diferencias que tiene la obesidad con los comportamientos adictivos, así como con los trastornos psiquiátricos.

El primer autor, el Dr. Uku Vainik, recurrió a los estudios existentes que vinculan la obesidad y la adicción con los rasgos de personalidad. La prueba de personalidad más común, llamada Inventario de Personalidad NEO, mide 30 facetas relacionadas con la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan. Las facetas de ejemplo son la asertividad, el altruismo y la impulsividad.

La prueba otorga a los participantes una puntuación en los rasgos de personalidad de los «5 grandes»: apertura a las experiencias nuevas, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo. Vincular los puntajes de las pruebas de personalidad con el peso corporal o los comportamientos adictivos proporcionó a los investigadores perfiles de personalidad únicos de obesidad y comportamientos adictivos.

El equipo comparó estos perfiles de personalidad entre los datos de 18611 participantes. Descubrieron que todas las adicciones tenían perfiles de personalidad muy similares, lo que sugiere una superposición de conducta significativa.

Por ejemplo, las adicciones eran conductualmente similares a la alimentación descontrolada. Y si bien la obesidad también se relacionó conductualmente con las adicciones, ese vínculo fue considerablemente más débil. Los científicos se sorprendieron al descubrir que la obesidad también compartía una superposición conductual con trastornos del estado de ánimo y ciertos trastornos de la personalidad.

«Nuestra investigación sugiere que los tratamientos para la obesidad pueden beneficiarse de de los tratamientos de adicción para mejorar las capacidades de autocontrol de las personas», dijo Dagher. “Sin embargo, los tratamientos para la obesidad no deberían centrarse en cómo las personas con adicciones manejan la búsqueda de sensaciones, ya que este no es un problema tan importante para las personas con obesidad. Los resultados actuales sugieren que deberíamos tomar lo que sea útil de las similitudes limitadas que comparten la obesidad y las adicciones, y luego buscar en otra parte para comprender completamente el perfil conductual de la obesidad.»

Referencia bibliográfica:

Vainik, U., García-García, I., & Dagher, A. (2019). Uncontrolled eating: a unifying heritable trait linked with obesity, overeating, personality and the brain. The European Journal of Neuroscience, 50(3), 2430-2445. https://doi.org/10.1111/ejn.14352

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • 4 pasos para enmendar un error
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
Webinars
  • Desesperanza creativa (ACT)
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.