Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

Cómo apoyar a alguien tras una pérdida repentina

  • David Aparicio
  • 27/05/2025

Perder a un ser querido de forma inesperada —por suicidio, un accidente o cualquier causa súbita— desestabiliza por completo la vida de una persona. A diferencia de una muerte anticipada, estas pérdidas sumergen a los dolientes en un caos emocional y práctico, donde incluso los gestos más simples de apoyo pueden marcar una gran diferencia.

Las investigaciones y experiencias personales muestran que no siempre las personas en duelo reciben ayuda efectiva. Muchas veces, familiares y amigos se alejan, incapaces de tolerar el dolor ajeno o por miedo a confrontar su propia vulnerabilidad. Esto puede generar una “segunda pérdida”: la del sostén social.

¿Cómo ayudar de forma concreta?

  • Toma la iniciativa: En lugar de decir “avísame si necesitas algo”, ofrece acciones concretas como preparar comida, limpiar la casa o cuidar a sus hijos. Muchas personas no tienen la energía ni la claridad mental para pedir ayuda.
  • Mantente presente con el tiempo: El duelo prolongado es común en pérdidas traumáticas. Un mensaje regular, especialmente en fechas sensibles (aniversarios, festividades), puede hacer que la persona se sienta vista y acompañada incluso meses después del evento.
  • Conecta con la comunidad: Algunas personas enfrentan el duelo con menos recursos. Ayudar a crear redes de apoyo o colaborar con campañas de recaudación puede reducir el impacto de las pérdidas secundarias como el desempleo o el acceso limitado a terapia.
  • Escucha sin resolver: Acompaña sin presionar. No des consejos si no se piden, no minimices (“todo pasa por algo”) ni intentes distraer el dolor con frases hechas. Estar presente, escuchar y permitir el silencio puede ser mucho más valioso que cualquier palabra.
  • Usa el nombre de la persona fallecida: Mencionarla con cariño y recordar momentos significativos es una forma de validar el dolor y mantener viva su memoria.

El artículo recuerda que el duelo no tiene una línea de tiempo fija, y que los mejores apoyos no son los que prometen “curar” sino los que permanecen cerca, con acciones tangibles y compasión sostenida.

Fuente: The New York Times

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Trastornos disociativos: una perdida de la integración (PDF)
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • No todo es psicología (25): A veces separarse es un acto de amor
  • Psicofarmacología para psicólogos – cómo combinar tratamientos en salud mental (curso online)
  • Neurociencia y meditación: Un estudio con Monjes Tibetanos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.