Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Cómo ayudar a un ser querido que sufre de una enfermedad crónica

  • 25/02/2015
  • David Aparicio

Las investigaciones han demostrado que la familia y amigos juegan un rol fundamental en la manera que las personas afrontan las enfermedades crónicas. Pero ante estas situaciones se pueden sentir especialmente desconcertados, sin saber cómo ayudar.

Para ayudar ante estas situaciones, cada vez más frecuentes, la Asociación Americana de Psicología (APA) preparó una serie de recomendaciones que permiten que las personas ofrecer y obtener el tipo de apoyo que necesitan:

Ponle fin a los secretos de familia

La honestidad es la mejor política. A menudo tratamos de proteger a nuestras familias y seres queridos de las malas noticias, pero ocultar la gravedad de la enfermedad de una persona del resto de la familia puede ser contraproducente. Comuniquese directamente y sea abierto con los miembros de la familia.

Incluya a sus hijos

Aunque la comprensión de los niños de la situación puede ser limitada, los niños aprecian cuando se les dice lo que esta pasando a su alrededor. Los niños a veces pueden verse así mismos como la causa de los problemas. Pueden pensar que la enfermedad de los padres fue causada por algo que ellos hicieron. Sea abierto, honesto, deje que los niños sepan que está bien hacer preguntas. Esto ayudará a aliviar la ansiedad. Recuerde, un niño puede ser una gran fuente de risa y calidez para una persona enferma.

Sea selectivo

No todas las personas tienen que saber acerca de su enfermedad o de la enfermedad de un ser querido. Elija con cuidado con quien compartirá información. Algunas relaciones prosperarán y otras se volverán tensas. Lo importante es que al compartir información con una persona, sientas apoyo y fortaleza.

Sea claro acerca de cómo la familia y los amigos pueden ayudar

La gente quiere sentirse útil. No se avergüence de pedir ayuda o favores, como cocinar una comida o ayudar con el transporte escolar de los niños.

La APA concluye que, si alguien que amas está sufriendo de una enfermedad crónica, aprende sobre la enfermedad, ayuda con las tareas diarias y ofrece apoyo emocional. A veces todos necesitamos de un hombro para llorar.

Fuente: APA
Imagen: Jakmeedia

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
Recursos
  • Ejercicios de aceptación radical
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
Webinars
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Desesperanza creativa (ACT)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.