Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos de opinión (Op-ed)

Cómo usar ChatGPT para escribir tus artículos sin hacer trampa

  • 19/06/2024
  • David Aparicio

Escribir exige esfuerzo y dedicación. Usar la inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini o cualquier tecnología IA) para crear artículos, ensayos y trabajos académicos puede ser muy tentador. No obstante, depender de la IA puede menoscabar nuestra creatividad y originalidad. Al permitir que esta tecnología sustituya nuestra capacidad de pensar y expresarnos por nosotros mismos, corremos el riesgo de perder la esencia que hace único a cada autor: su voz y perspectiva personal.

En el newsletter de IA Writer, una de mis aplicaciones favoritas para escribir, encontré un excelente artículo que explica cómo utilizar la IA a nuestro favor sin perder nuestra esencia.

Me gustó mucho esta idea y quiero compartirla contigo.

No le preguntes a la inteligencia artificial; haz que ella te pregunte a ti

En lugar de hacerle preguntas y consumir las respuestas de la IA, puedes darle un giro a la forma en que la usas. Proporciona a ChatGPT un esquema del tema que quieres escribir y, en lugar de pedirle que desarrolle el tema, pídele que te haga preguntas sobre lo que estás escribiendo. Esfuérzate en escribir con claridad lo que quieres decir.

Aquí tienes un ejemplo de cómo hacerlo:

Quiero escribir un artículo sobre la hipersexualidad en las personas con desregulación emocional. Hazme preguntas, una a la vez, que me permitan explicar mi idea:

Continúa respondiendo preguntas hasta que tu idea sea lo suficientemente clara.

Una vez que tengas suficiente información, copia tus respuestas en tu editor de texto. Con esto ya tienes tu primer borrador sin hacer trampa.

Este método te ayudará a generar buenas ideas en lugar de simplemente copiarlas.

No te robes las ideas de IA, crea tus artículos propios o en caso tal usa las citas

¿Qué ocurre si la respuesta de ChatGTP realmente te gustó y quieres usarla en tu texto? En este caso lo más recomendable es que uses una cita textual y hagas una referencia de ese texto.

No pretendas, mejor crea

¿Qué pasa si la IA dice exactamente lo que quería decir? En este caso lo mejor es replantear la idea y reescribirla hasta hacerla tuya. Siente, exprésate y reflexiona. Intenta decirlo a tu manera. Continua escribiendo y amasando tus ideas hasta que sientas que entraste en el ritmo de escritura. Una vez que lo hagas, tu cerebro se olvidará rápidamente de la IA.

Usalo para editar, limpiar y simplificar

ChatGPT es un buen aliado para editar tus artículos y encontrar errores potenciales, puntos débiles en tus argumentos, palabras demasiado largas y errores fácticos. Sin embargo, no te limites a copiar y pegar. Usa la lista de errores y sugerencias para repensar y mejorar tus oraciones.

Conclusión

No dejes que la IA piense por ti. Aprovecha todo el poder de esta tecnología para que tus artículos sean originales, claros y precisos. No permitas que tu capacidad de pensar y crear se diluya por la tentación de tomar el camino fácil. Escribir puede ser difícil, pero todo lo importante en nuestra vida exige esfuerzo. Escribir es una forma de ordenar nuestra mente, compartir ideas y crear conexión. No le regales eso a la IA.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo normalizar el dolor corporal relacionado con el duelo
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
Podcast
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.