Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Comprar online puede ser una adicción?

  • 28/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

La imagen tradicional de una persona adicta a las compras puede llevarnos a pensar en alguien que recorre locales realizando estas transacciones sin mesura. Pero, ¿puede desarrollarse un trastorno de adicción a las compras online?

Un nuevo estudio ha encontrado que un tercio de los pacientes que buscan tratamiento para un trastorno de compra (TC) también informaron síntomas de compras adictivas online (Müller et al., 2019).

Según los investigadores, estos pacientes tienden a ser más jóvenes, experimentan mayores niveles de ansiedad y depresión, y es probable que exhiban una mayor gravedad de tales síntomas.

Los pacientes con el trastorno compran más bienes de consumo de los que pueden pagar, necesitan o usan.

Sus compras excesivas sirven para regular las emociones, por ejemplo, para aumentar el placer, obtener alivio de los sentimientos negativos o hacer frente a la discrepancia propia.

«Realmente es hora de reconocer al TC como una condición de salud mental separada y acumular más conocimiento sobre TC en Internet,» dijo la Dra. Astrid Müller, investigadora principal, y miembro del Departamento de Medicina y Psicoterapia Psicosomática en la Escuela de Medicina de Hannover en Alemania.

TC se caracteriza como «otro trastorno de control de impulsos especificado» en la undécima revisión publicada recientemente de la Clasificación Internacional de Enfermedades. En los EE. UU., sigue habiendo desacuerdo sobre si las compras compulsivas constituyen un trastorno conductual distinto, como el juego compulsivo, y no figura en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Se ha pedido más investigación para aclarar su estado.

Müller dijo que el trastorno afecta a aproximadamente el cinco por ciento de la población. Los investigadores explican que se caracteriza por la extrema preocupación y el deseo de comprar, así como por los irresistibles deseos de poseer bienes de consumo.

A la larga, el colapso en el autocontrol conduce a angustia extrema, comorbilidad psiquiátrica, discordia familiar, desorden debido al acaparamiento patológico de bienes y endeudamiento y/o engaño y malversación para permitir un gasto continuo a pesar de las finanzas insuficientes.

A medida que el comercio electrónico ha ganado una creciente popularidad como método principal para comprar bienes en la última década, se ha desarrollado la necesidad de que los expertos en salud mental exploren si el TC tradicional se manifiesta de manera diferente en el mercado minorista online, señalaron los investigadores. Internet ofrece una gran variedad de información de compras y acceso simultáneo a muchas tiendas online, cumpliendo con las expectativas de recompensa inmediata, mejora emocional y ganancia de identidad.

Estudios anteriores han sugerido que ciertos aspectos específicos de las compras por Internet como la disponibilidad, el anonimato, la accesibilidad y la asequibilidad, contribuyen al desarrollo de un subtipo online de TC. Pero hay pocos estudios que investiguen las compras adictivas online como una característica del trastorno relacionado con el uso problemático de Internet.

Referencia bibliográfica:

Müller, A., Steins-Loeber, S., Trotzke, P., Vogel, B., Georgiadou, E., & de Zwaan, M. (2019). Online shopping in treatment-seeking patients with buying-shopping disorder. Comprehensive Psychiatry, 94, 152120. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2019.152120

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • Cómo lograr que los niños ansiosos, y sus padres, acepten la terapia de exposición
Recursos
  • Entender el perfeccionismo (guía)
  • Cómo conceptualizar la ansiedad social
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
Podcast
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.