Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología clínica

Definición de la semana: Síndrome Alcohólico Fetal (SAF)

  • Alejandra Alonso
  • 12/08/2015
Designatic / Pixabay

Según Myers (2006), se llama Síndrome Alcohólico Fetal a las anomalías físicas y cognitivas que presentan los niños cuyas madres han consumido alcohol excesivamente en el embarazo. Se pueden observar desproporciones faciales notorias en los casos más graves. En general, se observa una cabeza pequeña y desproporcionada junto con difusiones cerebrales irreversibles, retardo mental, conductal y físico, déficits de aprendizaje, restricciones del crecimiento y algunos problemas sociales (Myers, 2006; Ashraf Mohammadzadeh, Ahmadshah Farhat 2014). Los niños con mayor riesgo son los que tienen madres alcohólicas, donde 4 de cada 10 bebés de dichas madres, padecerán SAF.

La OMS reconoció al SAF como una de las causas principales de defectos en el nacimiento y retraso mental relacionados al ambiente, en el mundo occidental (Moore y Sagnier, 2010).

Tristemente, la prevalencia del síndrome es alta, incluso aunque es totalmente prevenible. Muchos estudios han mostrado que el alcohol causa más defectos en los fetos que la heroína, cocaína y marihuana (Ashraf Mohammadzadeh, Ahmadshah Farhat 2014).

Recientemente, se esta refiriendo al Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal para abarcar a todos los términos que describen defectos relacionados al alcohol, incluyendo al Síndrome Alcohólico Fetal (Sokol, Delaney, & Nordstrom, 2003, citado en Moore y Sagnier, 2010).

Fuentes:

Ashraf Mohammadzadeh, Ahmadshah Farhat (2014), Fetal Alcohol Syndrome. Recuperado de: https://apjmt.mums.ac.ir/article_2883_0.html

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

Moore, T. y Gagnier, K. (2010) Fetal Alcohol Syndrome. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470479216.corpsy0354/abstract;jsessionid=8BD977EC01A354C96AAD74B42E75904F.f02t02?userIsAuthenticated=false&deniedAccessCustomisedMessage=

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
  • «Valida», un recurso de 7 tarjetas para practicar la validación
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Club de lectura: Cosas que pasan cuando conversamos
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.