Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Definiciones

Definición de la semana: Esquema

  • Alejandra Alonso
  • 04/07/2016
Esquema
sipa / Pixabay

Para Piaget, en el proceso de maduración del cerebro, se producen los esquemas, definidos como moldes mentales en los cuales depositamos nuestra experiencia. En otras palabras, son estructuras o conceptos que nos sirven para interpretar y organizar la información que recibimos. El adulto ya cuenta con innumerables esquemas que abarcan tanto lo concreto como lo abstracto (Myers, 2006).

Otros autores (Gross, 2005) lo definen como la unidad básica del comportamiento inteligente. Los esquemas nos ayudan a organizar las experiencias pasadas y a comprender las futuras. Al principio nuestros esquemas son muy simples y están limitados por los reflejos, pero a medida que vamos creciendo, éstos se van haciendo más complejos.

Los esquemas son producidos mediante los procesos de asimilación y acomodación (Myers, 2006).

En el proceso de asimilación, experimentamos cosas nuevas con nuestra capacidad de comprensión actual (esquemas). Es decir, incorporamos información nueva a los esquemas existentes. Por ejemplo, teniendo el esquema de gato, un niño puede llamar gatito a todo animal de cuatro patas (Myers, 2006; Gross, 2005).

Cuando el niño puede encarar todas o casi todas las experiencias nuevas utilizando solo la asimilación, se habla de una etapa de equilibrio. Pero cuando los esquemas existentes no alcanzan para afrontar la situación, se produce un desequilibrio (Gross, 2005).

Para recuperar el balance y poder ajustar los esquemas a las características de las experiencias nuevas, utilizamos la acomodación. Siguiendo con el ejemplo, tal vez el niño vea un perro, lo llame gatito y alguien lo corrija. De este modo, el aprenderá que el esquema gato no aplica a los perros y que necesita un nuevo esquema (Myers, 2006; Gross, 2005; Rathus, 2007).

Es mediante la interacción con el ambiente que el niño va armando y modificando esquemas (Myers, 2006).

Fuentes:

Gross, R. (2005), Psychology, the science of mind and behaviour 5th edition. Hodder Arnold Publication

Myers, D. (2006), Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:Madrid

Rathus, S. (2007), Psychology. Principles in practice. Holt, Rinehart and Winston: U.S.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Exposición prenatal al cannabis: un riesgo subestimado para el desarrollo infantil
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
  • Jóvenes con rasgos psicopáticos tienen más riesgo de morir jóvenes
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.