La supervisión es un componente esencial de la práctica clínica. Acompaña al terapeuta desde la formación universitaria y se vuelve un sostén permanente a lo largo de su vida profesional. Este texto retoma y amplía una de las últimas reflexiones publicadas por Héctor Fernández-Álvarez (1944–2023), uno de los psicólogos más influyentes de Iberoamérica, fallecido el 16 de noviembre de 2023.
En este artículo, Fernández-Álvarez analiza cómo la supervisión ha pasado de ser un mecanismo centrado en la técnica a convertirse en un espacio de desarrollo profesional y de cuidado del terapeuta. Subraya que la clínica expone al profesional a una “nada desdeñable cuota de toxicidad”: historias dolorosas, crisis y sufrimiento intenso que, sin un espacio de elaboración, pueden desgastar y afectar la calidad del trabajo.
La supervisión aparece así como una herramienta doble: afina el juicio clínico y, a la vez, ofrece un lugar para procesar el impacto emocional de la práctica. Este artículo publicado en la Revista Psicoterapia sintetiza esa mirada madura, clara y profundamente humana que caracterizó la obra final de Fernández-Álvarez.