Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

¿Subestimamos la destructividad del perfeccionismo?

  • 10/07/2020
  • Maria Fernanda Alonso

Desconexión social y estrés son generados por el perfeccionismo y esto, posteriormente, puede conducir a síntomas depresivos, según los hallazgos de un nuevo estudio (Smith et al., 2020). 

Martin M. Smith, autor de la investigación, declara que mal entendemos y subestimamos la destructividad del perfeccionismo, una epidemia actual. “El perfeccionismo no es saludable, positivo, adaptativo o funcional. Más bien es un problema grave que puede causar un profundo daño psicológico. Como tal, si un lector está luchando con el perfeccionismo, lo aliento a hablar con un profesional de la salud mental,” dijo Smith. “No hay una píldora que pueda tratar el perfeccionismo. Dicho esto, hay pruebas convincentes de que el perfeccionismo es tratable, especialmente en el contexto de las psicoterapias a largo plazo.”

¿Qué relación tiene el perfeccionismo con los síntomas depresivos? 

Para encontrar una respuesta, su equipo partió por denominar “preocupaciones perfeccionistas” a la percepción de que otros nos exigen perfección, y “esfuerzos perfeccionistas” a la demanda propia de perfección. Luego, realizaron un metanálisis de 18 estudios longitudinales, que incluyeron a 5.568 participantes en total. 

Smith y sus colegas descubrieron que mayores preocupaciones perfeccionistas y esfuerzos perfeccionistas predijeron aumentos futuros en los síntomas depresivos.

Los investigadores también encontraron evidencia de que el estrés y la desconexión social explicaban parcialmente el vínculo entre el perfeccionismo y la depresión. Las mayores preocupaciones perfeccionistas se asociaron con mayor estrés y desconexión social, mientras que los mayores esfuerzos perfeccionistas se asociaron con mayor desconexión social, pero no con el estrés.

“Las personas con altas preocupaciones perfeccionistas parecen pensar, sentir y comportarse de manera que aumenta la probabilidad de experimentar y provocar eventos estresantes, dejándolos vulnerables a los síntomas depresivos,» explicaron los investigadores.

Además, “establecer conexiones significativas con los demás a menudo es difícil para las personas con preocupaciones perfeccionistas, ya que la aprobación, la aceptación y el amor de los otros solo se consideran cercanos si logran resultados perfectos. Del mismo modo, las personas con un alto nivel de esfuerzos perfeccionistas con frecuencia persiguen objetivos milenarios, a expensas de objetivos colectivos, que especulamos hace que pierdan o ignoren las posibilidades de participar en relaciones significativas, lo que, a su vez, conduce a síntomas depresivos.”

Al trabajar con un profesional de la salud mental, la autocompasión sería el eje fundamental del tratamiento para abordar el perfeccionismo y su vínculo con los síntomas depresivos. Para saber más sobre esto, te invito a que leas el artículo Armándonos de autocompasión para tratar el perfeccionismo.

Referencia bibliográfica:

Smith, M. M., Sherry, S. B., Vidovic, V., Hewitt, P. L., & Flett, G. L. (2020). Why does perfectionism confer risk for depressive symptoms? A meta-analytic test of the mediating role of stress and social disconnection. En Journal of Research in Personality (Vol. 86, p. 103954). https://doi.org/10.1016/j.jrp.2020.103954

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • No puedo dejar de pensar: 20 ejercicios para ayudar a los pacientes para liberarse de los pensamientos obsesivos y rumia
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • Comportamientos para una relación saludable (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
Webinars
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Análisis funcional en problemas de conducta en personas con autismo
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.