Detectar oportunamente los trastornos mentales es fundamental para mejorar los resultados negativos que puedan tener en el ajuste socioemocional, el rendimiento académico y neurocognitivo de una persona. Por este motivo, el entorno clínico y la escuela son espacios en los que es necesario promover el bienestar emocional y la prevención, con el fin de detectar con precisión a las personas que están en riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, antes de la aparición clínica, para activar estrategias de prevención adecuadas.
¿Por qué es importante? Identificar de manera confiable a las personas con alto riesgo de trastornos del espectro psicótico y proporcionarles intervenciones basadas en la evidencia oportunamente puede retrasar, mejorar o prevenir la aparición de síntomas psicóticos futuros (P. Fusar-Poli et al., 2014; Paolo Fusar-Poli et al., 2017).
Con el objetivo de lograr una detección temprana, investigadores exploraron la estructura latente de los fenotipos de psicosis extendida en una muestra representativa de adolescentes. También compararon las asociaciones con el ajuste socioemocional, el rendimiento académico y el rendimiento neurocognitivo en los perfiles latentes (Lucas-Molina et al., 2020).
Metodología: los participantes fueron 1506 estudiantes de entre 14 y 19 años de edad, 667 hombres (44,3%), derivados del muestreo aleatorio por conglomerados, en la región de La Rioja, España. Se utilizaron varias herramientas para medir el riesgo de psicosis, el bienestar subjetivo, el rendimiento académico y la neurocognición.
Los alumnos pertenecían a diferentes escuelas de formación profesional y secundaria públicas y autónomas, y a diferentes niveles socioeconómicos.
Instrumentos aplicados:
- Cuestionario de evaluación de la esquizotipia de Oviedo revisitado (ESQUIZO-Qr) (Fonseca-Pedrero, 2010)
Este autoinforme evalúa los rasgos esquizotípicos en adolescentes. Incluye un total de 62 ítems calificados en una escala de respuesta de 5 puntos (de 1 “totalmente en desacuerdo” a 5 “totalmente de acuerdo”), agrupados en 10 subescalas, que a su vez forman tres dimensiones generales: distorsión de la realidad , anhedonia y desorganización social. Estudios previos han demostrado que ESQUIZO-Qr mostró propiedades psicométricas adecuadas (los niveles de consistencia interna para las subescalas oscilan entre 0,62 y 0,90) (Fonseca-Pedrero, Gooding, Ortuño-Sierra, Pflum, et al., 2016); (Fonseca-Pedrero, 2010).
- El cuestionario prodrómico: breve (PQ-B) (Loewy et al., 2011)
El PQ-B es una medida de detección de riesgo de psicosis. Consta de 21 ítems dicotómicos (verdadero/falso) y dos preguntas adicionales de escala Likert sobre la frecuencia y la angustia o discapacidad relacionada. La adaptación española del PQ-B ha demostrado propiedades psicométricas adecuadas (puntuación total Omega = 0,92 y estructura factorial unidimensional) (Fonseca-Pedrero, Gooding, Ortuño-Sierra, & Paino, 2016).
- Cuestionario de trastornos del estado de ánimo (MDQ) (Waleeprakhon et al., 2014)
Este instrumento onsta de 13 ítems dicotómicos (sí/no) basados en los criterios del DSM-IV para el trastorno bipolar. Si el participante respalda 7 o más de los 13 ítems, confirma que 2 o más síntomas ocurrieron al mismo tiempo (Criterio 2) y califica el deterioro funcional como moderado a severo (Criterio 3), entonces el MDQ se considera positivo. En este estudio fue utilizada la versión española adaptada y validada en adolescentes y adultos jóvenes (alfa ordinal para el factor Energía-Actividad = 0,94 alfa ordinal para el factor Desinhibición-Atención = 0,89) (Fonseca-Pedrero, Ortuño-Sierra, et al., 2016).
- El cuestionario de fortalezas y dificultades (SDQ) (Goodman, 1997)
El SDQ es un autoinforme que se ha utilizado para la evaluación de problemas emocionales y conductuales relacionados con la salud mental en adolescentes. Consta de 25 afirmaciones agrupadas en cinco subescalas: síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas con los compañeros y conducta prosocial. Las primeras cuatro subescalas dan una puntuación de dificultades totales. Los encuestados utilizaron una escala Likert de 3 puntos (0 = “No es cierto”, 1 = “Algo cierto”, 2 = “Completamente cierto”). En el presente estudio se utilizó la versión en español de la versión de autoinforme del SDQ (Ortuño-Sierra et al., 2018). El nivel de consistencia interna de la puntuación Total de dificultades fue de .84, oscilando entre .71 y .75 para las subescalas del SDQ.
- Índice de bienestar personal: niños en edad escolar (PWI-SC) (Cummins, 2005)
Consta de ocho ítems, con opciones de respuesta que van desde 0 (“completamente insatisfecho”) hasta 10 (“completamente satisfecho”). Los ítems del PWI-SC evalúan la satisfacción subjetiva con un área específica de la vida (por ejemplo, nivel de vida, salud, logros en la vida). La puntuación total de la escala es el resultado de sumar las puntuaciones de estos 7 ítems, que van de 0 a 70 puntos. La validación del PWI-SC en español ha mostrado propiedades psicométricas adecuadas (puntuación total alfa = .85) (Fonseca-Pedrero, 2017).
- El programa de 10 ítems de afectos positivos y negativos para niños (PANAS-C) (Ebesutani et al., 2012).
Consiste en 10 ítems y dos factores diseñados para medir el Afecto Positivo (PA, feliz, alegre, feliz, enérgico y orgulloso) y el Afecto Negativo (NA, deprimido, enojado, temeroso, asustado y triste). Los niños deben indicar hasta qué punto han experimentado cada emoción en las últimas semanas en una escala Likert de 5 puntos, desde 1 (“muy poco o nada”) a 5 (“extremadamente o mucho”). Para este estudio se utilizó la versión española del PANAS-C (alfa para NA = .85; alfa para PA = .81).
Resultados: Con base en tres indicadores psicométricos de riesgo de psicosis (rasgos esquizotípicos, experiencias de tipo psicótico y experiencias de tipo bipolar), se encontraron cuatro clases latentes: sin riesgo, de bajo riesgo, experiencias de alta distorsión de la realidad y alta propensión a la psicosis.
Los grupos latentes de alto riesgo puntuaron significativamente más alto en dificultades de salud mental y afecto negativo, y más bajo en afecto positivo y bienestar, en comparación con los dos grupos sin riesgo. Además, estos grupos de alto riesgo tenían un número significativamente mayor de asignaturas académicas reprobadas en comparación con los grupos sin riesgo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la eficiencia del rendimiento en los dominios neurocognitivos en los cuatro perfiles latentes.
Limitaciones: el equipo de investigación advierte sobre las siguientes limitaciones de su estudio: primero, los cambios biopsicológicos propios de la adolescencia (etapa en la que el cerebro, la cognición y la personalidad todavía se están consolidando) pueden haber afectado los resultados. Por otro lado, esta investigación sólo estudió los perfiles latentes a través de autoinformes. Existe un problema inherente en el uso de autoinformes como indicadores indirectos de este fenómeno. Además, estas medidas se han asociado con la estigmatización. Otra limitación fue el hecho de haber utilizado tres indicadores psicométricos específicos (ESQUIZO-Qr, PQ-B y MDQ) como índices tentativos de riesgo de psicosis. Existen otras variantes relevantes que no fueron analizadas, como el consumo de cannabis, experiencias traumáticas, etc. En cuarto lugar, la estructura latente encontrada aquí está claramente limitada por la herramienta utilizada y las construcciones medidas. Finalmente, se debe tener en cuenta que este estudio fue transversal, por lo que no pueden hacerse inferencias causa-efecto.
Este estudio permite mejorar la identificación temprana de adolescentes en riesgo de trastorno mental grave en entornos escolares con el fin de prevenir la incidencia y la carga asociada con este tipo de problemas de salud mental.
Referencias bibliográficas:
Cummins RA, Lau ALD. Personal Wellbeing Index–School Children. 3rd Editio. 2005
Ebesutani, C., Regan, J., Smith, A., Reise, S., Higa-McMillan, C., & Chorpita, B. F. (2012). The 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children, Child and Parent Shortened Versions: Application of Item Response Theory for More Efficient Assessment. En Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment (Vol. 34, Número 2, pp. 191-203). https://doi.org/10.1007/s10862-011-9273-2
Fonseca-Pedrero, E. (2010). ESQUIZO-Q, Cuestionario Oviedo para la evaluación de la esquizotipia. TEA Ediciones. https://books.google.com/books/about/ESQUIZO_Q_Cuestionario_Oviedo_para_la_ev.html?hl=&id=QGeYXwAACAAJ
Fonseca-Pedrero, E., Gooding, D. C., Ortuño-Sierra, J., & Paino, M. (2016). Assessing self-reported clinical high risk symptoms in community-derived adolescents: A psychometric evaluation of the Prodromal Questionnaire-Brief. Comprehensive Psychiatry, 66, 201-208. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.01.013
Fonseca-Pedrero, E., Gooding, D. C., Ortuño-Sierra, J., Pflum, M., Paino, M., & Muñiz, J. (2016). Classifying risk status of non-clinical adolescents using psychometric indicators for psychosis spectrum disorders. Psychiatry Research, 243, 246-254. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2016.06.049
Fonseca-Pedrero, E., Ortuño-Sierra, J., Paino, M., & Muñiz, J. (2016). Screening the risk of bipolar spectrum disorders: Validity evidence of the Mood Disorder Questionnaire in adolescents and young adults. En Revista de Psiquiatría y Salud Mental (English Edition) (Vol. 9, Número 1, pp. 4-12). https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2016.01.006
Fonseca-Pedrero E. Bienestar emocional en adolescentes riojanos . La Rioja: Universidad de La Rioja: 2017.
Fusar-Poli, P., Carpenter, W. T., Woods, S. W., & McGlashan, T. H. (2014). Attenuated psychosis syndrome: ready for DSM-5.1? Annual Review of Clinical Psychology, 10, 155-192. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-032813-153645
Fusar-Poli, P., McGorry, P. D., & Kane, J. M. (2017). Improving outcomes of first-episode psychosis: an overview. World Psychiatry: Official Journal of the World Psychiatric Association , 16(3), 251-265. https://doi.org/10.1002/wps.20446
Goodman, R. (1997). The Strengths and Difficulties Questionnaire: A Research Note. En Journal of Child Psychology and Psychiatry (Vol. 38, Número 5, pp. 581-586). https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1997.tb01545.x
Loewy, R. L., Pearson, R., Vinogradov, S., Bearden, C. E., & Cannon, T. D. (2011). Psychosis risk screening with the Prodromal Questionnaire–brief version (PQ-B). Schizophrenia Research, 129(1), 42-46. https://doi.org/10.1016/j.schres.2011.03.029
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A., Satorres, E., Ortuño-Sierra, J., Domínguez Garrido, E., & Fonseca-Pedrero, E. (2020). Identifying extended psychosis phenotypes at school: Associations with socio-emotional adjustment, academic, and neurocognitive outcomes. PloS One, 15(8), e0237968. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237968
Ortuño-Sierra, J., Aritio-Solana, R., & Fonseca-Pedrero, E. (2018). Mental health difficulties in children and adolescents: The study of the SDQ in the Spanish National Health Survey 2011–2012. En Psychiatry Research (Vol. 259, pp. 236-242). https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.10.025
Waleeprakhon, P., Ittasakul, P., Lotrakul, M., Wisajun, P., Jullagate, S., & Ketter, T. A. (2014). Development and validation of a screening instrument for bipolar spectrum disorder: The Mood Disorder Questionnaire Thai version. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 10, 1497-1502. https://doi.org/10.2147/NDT.S67842
Fuente: Plos One
Descubre más desde Psyciencia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.