Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

«The Door Study» demuestra cuán ciegos somos al cambio

  • 10/02/2019
  • David Aparicio

En 1998 Daniel J. Simons y Daniel Levin publicaron The Door Study, un estudio – bastante divertido – que documenta nuestra incapacidad para detectar cambios visuales mientras participamos en una interacción social.

El experimento consistió en crear una situación bastante común en la que una persona le pide ayuda a un peatón con las direcciones de un mapa. Los investigadores interrumpen la conversación durante unos segundos al pasar con una puerta en brazos y reemplazaron a escondidas a la persona que había pedido indicaciones. Sorpresivamente sólo el 50% de las personas detectaron el cambio y eso dependía si la persona pertenecía al mismo grupo social.

En una segunda parte de la investigación los autores exploraron el efecto que tenía el grupo social en la detección del cambio y descubrieron que siempre que el significado de la escena no cambie, las personas tendrán dificultades para detectar cambios en los objetos, incluso cuando ocurren en una interacción natural.

Referencia del estudio original: Simons, D.J. & Levin, D.T. Psychonomic Bulletin & Review (1998) 5: 644. https://doi.org/10.3758/BF03208840

Puedes descargar el paper completo en formato PDF.

Gracias a Pablo Malo Ocejo por compartir el video de la investigación en su cuenta de Twitter.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
Recursos
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
Podcast
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Psicología, docencia y boxeo» con María Alejandra Delgado – Watson, episodio 14
Webinars
  • Protocolo unificado para trastornos emocionales
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.