Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Dos ilustraciones sobre la Parálisis del sueño

  • 20/03/2016
  • David Aparicio

Tengo una relación cercana con la parálisis del sueño. Desde chico la he sufrido. Sé que lo terroríficas que pueden ser. Sientes una fuerza que te oprime el pecho, no puedes hablar y se te inmoviliza todo el cuerpo. El primer episodio lo tuve a los 9 años y todavía los tengo.

Por suerte mi padre, psicólogo, me explicó científicamente y sencilla, para un niño de 9 años que era, y eso me ayudó a enfrentar cada episodio nuevo que tendría por el resto de mi vida. La explicación de mi padre me libró de los mitos que rondan a este fenómeno como por ejemplo: se te subió el muerto o la bruja te visitó porque andas en algo malo. Imaginen el impacto que estas explicaciones le hacen a los niños.

Hoy todavía las tengo, no tan frecuente como antes, pero aún veo las sombras, las caras y el entumecimiento de mi cuerpo, para reducirlo lo primero que hago es intentar concentrarme en los dedos de una mano hasta recuperar la movilidad y luego la de la otra y así, hasta que me pueda levantar. Las caras  y las sobras todavía las veo y ya hasta me parece interesantes verlas hasta que se desvanecen.

Ilustración: Se me subió el muerto
parálisis del sueño

Ilustración 2: Parálisis del sueño

paralisis del sueño
Fuente: Welele.es

Aquí también puedes ver un vídeo explicativo que publicó TED sobre la Parálisis del Sueño.

¿Te ha pasado? Por favor cuéntanos tus experiencias en la sección de comentarios que está más abajo.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
Recursos
  • Cómo conceptualizar un caso desde ACT
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Tengo TDAH, Y ¿ahora qué?», con Mariano Scandar – Watson, episodio 8
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
Webinars
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.