Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Artículos Recomendados de la Web

El acoso que sufren las mujeres que hacen ciencia en Youtube

  • 19/07/2018
  • David Aparicio

Adrianne Jeffries para The New York Times:

“Se habla mucho de que YouTube es un ambiente desagradable para las creadoras”, afirmó Inoaka Amarasekara, una investigadora australiana de ciencias de la comunicación. “Yo quería ver si eso afectaba la divulgación de la ciencia en YouTube y si era algo que yo podía corroborar”.

De hecho, lo fue.

“Es tan fea que casi vomito, guácala”.

“Solo me quedé mirando tus tet… digo, ojos”.

“Regresa a la cocina y prepárame un sándwich de dos pisos”.

Estos son algunos de los 23 005 comentarios en YouTube que constituyen la base de un nuevo artículo de Amarasekara y Will Grant, catedrático de la Universidad Nacional Australiana, publicado el 5 de julio en la revista Public Understanding of Science. Ellos descubrieron que el ambiente es difícil para las mujeres que crean videos sobre ciencia en YouTube, los cuales provocan más comentarios por visita que los de los hombres y también una mayor proporción de comentarios críticos, así como de observaciones sobre su apariencia.

¡Terrible! Como bien dice el artículo, esta es la razón que aleja a las mujeres de difundir su conocimiento a través de una red tan poderosa como lo es Youtube.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Mi paciente tiene una familia muy invalidante que impide la activación, ¿qué hago?
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
Recursos
  • Estableciendo límites entre el trabajo y la vida personal (hoja de trabajo)
  • Hoja de automonitoreo para consultantes (PDF)
  • Preferencias de tratamiento en salud mental: Una escala para incrementar las opciones de los consultantes
Podcast
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Desafios y oportunidades» con José Morales – Watson, episodio 13
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
  • Psicofarmacología para psicólogos (webinar grabado)
  • Cómo construir la alianza terapéutica en niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.