Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

(Vídeo) El cerebro humano conectado a una pata de cucaracha

  • 29/09/2012
  • David Aparicio

El científico inglés Bryan Salt radicado Chile desarrolló un proyecto en el cual conectó una pata de cucaracha a la mente humana.

¿Cómo lo hizo?

Mediante una computadora y un dispositivo llamado Epoc, capaz de reconocer las señales cerebrales. Primero conectó la pata de la cucaracha y la sincronizó con los patrones de un usuario humano, de esta forma cuando el usuario piensa en algo específico, el instrumento Epoc tomará ese pensamiento y lo transformará en movimiento.

Según Salt esta investigación fue guiada por dos objetivos claves. Para el equipo de Backyard Brains (organización especializada en acercar ideas complejas a estudiantes) el objetivo era crear un dispositivo que permitiera a los niños de 10 años de edad obtener control sobre una cucaracha en unos pocos minutos. Para Salt el objetivo era construir un proyecto tangible que lo ayudara a crear objetos con el pensamiento. Por medio del Epoc captarán las respuestas emocionales y luego los imprimirán en una impresora 3D.

“La novedad que nos ha permitido lograr esto es no tratar de detectar la ‘imagen’ que tienes dentro de tu cabeza, sino entender tus preferencias. Una manera de decirlo es que no estamos detectando que tu cerebro está pensando en rojo, sino que detectamos que tu cerebro ‘prefiere’ el rojo”.

Al final de la investigación los científicos esperan entregar el software de manera gratuita, para que todos los interesados puedan ver y manipular los datos tomados de sus experimentos.

Fuente: Fayerwayer.com (entrevista completa) Thinkerthing.com

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

4 comentarios
  1. Davidsaparicio dice:
    29/09/2012 a las 10:28 pm

    Aquí tienen un ejemplo de lo que se puede hacer con el EPOC http://youtu.be/WDgkZZYSVPo

  2. Davidsaparicio dice:
    29/09/2012 a las 10:21 pm

    Un dato curioso es que el dispositivo EPOC solo cuesta 300 dólares y viene cargado con varios programas gratuitos. Creo que ya no tenemos excusa para hacer investigación neurológica en nuestros paises

Comentarios no permitidos.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Metáforas y ejercicios ACT (Vol. 1)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
Podcast
  • «Superar miedos y barreras», con María Celeste Airaldi – Watson, episodio 12
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT) con niños y adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.