Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El chip cerebral que le devolvió el tacto a una persona tetrapléjica

  • 02/11/2016
  • David Aparicio
Chip cerebral
Universidad de Pittsburg

En el año 2004 Nathan Copeland con sólo 18 años sufrió un grave accidente de tráfico que lo dejó tetraplejico e insensible del torso hacia abajo y con poca movilidad en sus brazos. Parecía que Copeland tendría que vivir el resto de su vida sin volver a sentir a través de su cuerpo. Pero hoy, Copeland puede experimentar las sensaciones del tacto gracias al desarrollo de las neurociencias y un chip cerebral implantado en su cerebro.

Copeland fue sometido a una cirugía cerebral denominada estimulación intracortial y que consiste en implantar una placa de 32 electrodos en el corte somatosensorial –área encargada del tacto– y se le administraron descargas eléctricas de distinta intensidad y amplitud para probar qué neuronas se activaban.

Terminada esa parte, los investigadores realizaron el proceso inverso: conectaron electrodos que iban del cerebro de Copeland a un brazo robótico para probar si él podía experimentar las sensaciones que se producían cuando los investigadores tocaban los dedos robóticos.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


https://www.youtube.com/watch?v=b256s4VmqHg

Al realizar las pruebas Copeland, que estaba con los ojos vendados, podía distinguir cuando los investigadores tocaban el dedo pulgar o meñique del brazo robótico, lo que significó que si podía sentirlo.

El proyecto es bastante prometedor, pero no está excepto de limitaciones. Copeland explica que desde que tiene el implante siente hormigueos y raras sensaciones. Tampoco puede distinguir la temperatura del contacto ni la intensidad de la presión que se ejerce.

Copeland lo explica así:

«Algunas veces siento como una corriente y otra presión, pero en la mayoría puedo identificar con precisión qué dedo es. Siento cómo tocan y presionan mis dedos”.

Esta no es la primera vez que se usa la estimulación intracortical en pacientes con algún tipo de parálisis. Anteriormente se había utilizado este tipo de estimulación para recuperar el movimiento de los miembros en personas con parálisis. Sin embargo, esta investigación no se concentró en recuperar la movilidad, sino de recuperar las sensaciones de tacto, porque según sus investigadores, es indispensable que las personas puedan primero sentir para que puedan manipular los objetos con precisión.

Puedes leer más detalles de este novedoso procedimiento en la revista Science Translational Medicine.

Fuente: El País

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
  • ¿Qué hacer cuando los pacientes usan el “sí, pero” para evitar el cambio?
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Tarjetas del efecto de la co-rumiación
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
Webinars
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.