Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El nacimiento prematuro afectaria las conexiones neuronales de los bebés

  • 13/05/2015
  • David Aparicio
PublicDomainPictures / Pixabay

El King College de Londres acaba de publicar un estudio que demuestra el nacimiento prematuro puede afectar importantes áreas cerebrales lo que ayudaría a entender porqué los niños prematuros tienen más riesgos de sufrir de trastornos neurológicos, de atención y de autismo.

La investigación fue publicada hace una semana en la revista PNAS por Toulmin et al., 2015 y comparó por medio de las imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) las conexiones cerebrales de 66 niños, de los cuales 19 había nacido a tiempo (37 a 42 semanas) y 47 había nacido antes de las 33 semanas.

Tenían menos actividad entre las áreas del tálamo y las áreas de la corteza que se relacionan con las funciones cognitivas superiores

Se encontró que los niños que nacieron a término tenían una estructura cerebral muy parecida a la de los adultos y que las conexiones neuronales entre las áreas estudiadas tenían un fortalecimiento característico de la maduración apropiada de los niños.

En cambio, los niños prematuros tenían menos actividad entre las áreas del tálamo y las áreas de la corteza que se relacionan con las funciones cognitivas superiores. Pero por otro lado tenían mayor activación en las áreas involucradas en el procesamiento de las señales del rostro, labios, mandíbulas, lengua y garganta.

Según los autores, el incremento en las conexiones de la señales faciales se debe a la exposición temprana a la lactancia materna o al biberón y que la reducción de la conexión en las áreas cognitivas se relacionaría con las dificultades que se observan en los niños en los primeros años de escolaridad.

Este tipo de estudio no es fácil de realizar, principalmente por el tipo de muestra que se necesitan, bebés prematuros y padres dispuestos a exponerlos al IRMf, así que todavía se necesita entender como la reducción de las conexiones cerebrales afectaría la capacidad de concentración, aprendizaje y las habilidades sociales de los niños a medida que crecen.

Fuente: ScienceDaily

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva)X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • Cómo terminar a tiempo las sesiones de psicoterapia
  • Aprender a dejar ir: Cómo la defusión cognitiva puede ayudar a los pacientes a liberarse de la preocupación por su carrera profesional
Recursos
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • Cuatro pasos para ayudar a un consultante que viene obligado a terapia
  • Tarjetas DNA-V para trabajar flexibilidad psicológica con adolescentes
Podcast
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «La reinvención del psicólogo», con Augusto Méndez – Watson, episodio 7
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Evaluación y abordaje del trastorno de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.