Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El peligro de rodearte de gente estresada

  • 20/02/2018
  • David Aparicio
Imagen: Pexels

El contacto constante con personas estresadas podría cambiar la estructura del cerebro. Lo que en parte también explicaría porque los familiares de una persona con estrés postraumático también experimentan los mismos síntomas.

Por obvias razones este tipo de investigación no puede hacerse en humanos. Por lo tanto Toni-Lee Sterley y su equipo desarrollaron este estudio con una muestra de ratones de laboratorio (comparten el 95% del genoma humano) que vivían en parejas (hembra y macho).

El estudio consistió en exponer a uno de los ratones a un evento de estrés moderado y que luego regresara con su pareja. A continuación evaluaron la respuesta cerebral y encontraron que los ratones que no habían sido expuestos al evento estresante tenían los mismos cambios en las redes neuronales que aquellos que si habían vivido tal experiencia. Los autores explican que el estrés causó una respuesta química en los ratones en forma de feromona para alertar a su pareja.

Con el pasar de los días y con las interacciones sociales, las hembras comenzaron a reponerse de los efectos del estrés en un 50%, sin embargo no sucedió lo mismo con los machos.

Jaideep Brains, coautora del estudio explicó:

“Podemos empezar a pensar que las experiencias de otras personas o el estrés que experimentan pueden cambiarnos en maneras que todavía no entendemos completamente. El estudio también demuestra que los rasgos que creíamos exclusivos de los humanos son rasgos biológicos evolutivos conservados.”

El estudio fue publicado en la revista Neuroscience.

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Modelo cognitivo conductual del pánico (hoja para pacientes)
  • Adelantándose a tu mente – Tips prácticos para terapeutas ACT
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
  • Autocuidado del terapeuta (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.