PSYCIENCIA
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

El primer cerebro humano creado en laboratorio

  • 20/08/2015
  • David Aparicio

Científicos de la Universidad de Ohio aseguran haber creado el primer cerebro humano en laboratorio. El mismo tiene el tamaño del cerebro de un feto de 5 semanas que se podría comprar al tamaño del borrador de un lápiz convencional.

Los científicos esperan que este cerebro les permita estudiar la progresión de las enfermedades neurológicas y también evaluar el efecto de nuevos medicamentos para el Parkinson y Alzheimer, ya que las áreas afectadas por estas enfermedades están presentes desde las primeras etapas del desarrollo del cerebro.

El cerebro en si no está totalmente desarrollado pero tiene tejido importante como la espina dorsal, la retina y los circuitos neuronales.

Para crearlo, los científicos usaron células de piel adulta que convirtieron en células pluripotentes, las cuales son capaces de ser programadas en casi cualquier tipo de tejido humano y se necesitaron 12 semanas de desarrollo.

Pero los investigadores no pueden hacer que su desarrollo continúe, ya que se necesita de una red de vasos sanguíneos que el equipo todavía no es capaz de producir.

Las implicaciones de esta investigación son extraordinarias. Los investigadores creen que en un futuro se podrían ofrecer tratamientos personalizados. Imagina que por un momento que tienes una enfermedad heredada y para tratarla sólo tienes que dar algunas muestras de células de tu piel. Con dichas muestras, los especialistas harían un cerebro que permita estudiar qué te está pasando y diga cuál es el tratamiento a seguir.

Algunas personas se preocuparon por las implicaciones éticas de este estudio. Pero los autores explican que no hay nada de que preocuparse ya que el cerebro no es capaz de recibir estímulos y por consiguiente no está procesando ningún tipo de pensamientos.

Estos hallazgos fueron presentados en el Military Health System Research Symposium.

Fuente: The Guardian

 

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Desarrollado por y para psicólogos.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.