Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Salud Mental y Tratamientos

El proceso neurológico que nos protege del estrés postraumático

  • 10/10/2012
  • David Aparicio

Investigadores de la Universidad de Exter sostienen que descubrieron el mecanismo neurológico que nos protege de desarrollar el miedo incontrolable. Estos hallazgos fueron publicados en la revista Molecular Psychiatry.

Nuestro cerebro tiene una extraordinaria capacidad para adaptarse a los cambios ambientales. Esta capacidad se denomina ‘plasticidad’. La plasticidad nos protege de desarrollar trastornos mentales que pueden ser resultados de eventos estresantes y traumáticos.

Los investigadores encontraron que los eventos estresantes re-programan ciertos receptores en la Amígdala, centro emocional del cerebro. Estos receptores, llamados PAR1 (proteasa del receptor activado por 1), determinan cómo el cerebro reacciona a los próximos eventos traumáticos y actúan de la misma forma que un centro de comando, diciéndole a las neuronas si deben acelerar o detener su actividad.

El director de esta investigación, Profesor Robert Pawlak de la Universidad de Exter dijo:

“El descubrimiento de que el mismo receptor puede despertar o apagar a las neuronas dependiendo de un trauma o experiencia estresante previa, adhiere una nueva dimensión en nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro opera y cómo las emociones son formadas.”

Usualmente antes de un evento traumático, los receptores PAR1 le dicen a las neuronas de la amígdala que permanezcan activas y que produzcan emociones vívidas. Sin embargo, después de un trauma estos receptores ordenan a las neuronas detener su activación y pausan la producción de las emociones. Según los investigadores esto nos ayuda a mantener el miedo bajo control y nos protege de desarrollar el miedo incontrolable ante desencadenantes leves o irrelevantes del miedo.

Para realizar esta investigación, el equipo de científicos utilizó ratones que tenían los receptores PAR1 genéticamente desactivados y encontraron que los animales desarrollaron un miedo patológico como respuesta a estímulos irrelevantes.

Los investigadores ahora planean extender este estudio para evaluar si estos mismos mecanismos o defectos genéticos de los receptores PAR1, son responsables de la aparición de los trastornos de ansiedad y depresión en pacientes humanos.

Fuente: Sciencedaily.com

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

Relacionado

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Este sitio es posible gracias al apoyo de sus miembros ❤️. Únete hoy a Psyciencia Pro con el 50% de descuento en el primer año y accede a todos sus beneficios  .

Únete a la membresía
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Cómo lidiar con los pensamientos autocríticos para promover la autoaceptación
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
Recursos
  • 14 Recursos clínicos para abordar el insomnio
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Entender la depresión (guía)
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «El coraje del terapeuta», con Gabriela González – Watson, episodio 6
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
Webinars
  • Cómo incrementar la resiliencia y bienestar psicológico desde la psicología positiva
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Cómo usar ACT para el abordaje de la ansiedad
Síguenos
Telegram
Facebook
Twitter
Instagram
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.