Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El rasgo fisiológico que se relacionó fuertemente con la conducta violenta en hombres y mujeres

  • 06/10/2016
  • David Aparicio
Violencia / Shutterstock

No es difícil de entender porque los factores sociales, económicos, educativos y genéticos se asocian con el desarrollo y propensión de conductas violentas en los niños. Pero existe también otro factor fisiológico que tiene una importante relación con la violencia, que fue recientemente descrito por la Universidad de Cambridge y que estoy seguro que ninguno de nosotros se lo había imaginado.

El paper publicado en The Internacional Journal of Epidemiology, se describen los resultados de esta investigación desarrollada en la ciudad de las Pelotas en Brazil, que determinó que el bajo ritmo cardiaco se relaciona fuertemente con el desarrollo de conductas violentas en los niños.

La investigación de tipo longitudinal midió el ritmo cardiaco en reposo (latidos del corazón por minuto después de mantenerse sentados por 10 minutos) de 3000 niños y niñas cuando tenían 11, 15 y 18 años de edad.

detectaron un consistente vinculo entre el ritmo cardiaco en reposo y la conducta violenta

En la última etapa de la investigación, cuando tenían 18 años de edad, se les aplicaron una serie de cuestionarios y se revisó su historial policivo para conocer si habían cometido crímenes violentos: robos, uso de armas, asesinatos, secuestros, abuso sexual o si habían amenazado violentamente a otras personas.

Después de todo ese largo proceso de recolección de datos, los investigadores detectaron un consistente vinculo entre el ritmo cardiaco en reposo de los participantes, sin importar su sexo, y las conductas violentas. Tanto los varones como las mujeres que tenían un ritmo cardiaco en reposo entre 59-65 latidos por minuto eran, según los investigadores, tenían más riesgo de involucrarse en conductas violentas en comparación con los sujetos que tenían un ritmo cardiaco en reposo más elevado de 90-92 latidos por minuto.

La relación del bajo ritmo cardiaco en reposo se mantuvo igual aun cuando se controlaron otras variables extrañas que podían influenciar su efecto como: embarazos no planificados, ingreso familiar, educación, etc.

¿Cómo se explica la relación entre el ritmo cardíaco en reposo con la conducta violenta?

Los autores plantean varias hipótesis. La primera es que el bajo ritmo cardíaco puede generar malestar en las personas y esto provoca que salgan en busca de emociones fuertes que incrementen su ritmo cardíaco lo cual se puede manifestar en conductas violentas.

Otra de las hipótesis es que las personas con bajo ritmo cardíaco no experimentan el miedo con la misma intensidad que las personas con un ritmo cardíaco más elevado. Según esta explicación, los niños que no sienten miedo son más propensos a involucrarse en conductas violentas porque no logran comprender las graves consecuencias que pueden acarrear tanto para ellos como para las demás personas.

los niños que no sienten miedo son más propensos a involucrarse en conductas violentas

Son dos hipótesis preliminares que necesitan más desarrollo y que los investigadores no detallaron con mucha profundidad porque no era el objetivo de esta investigación.

Aún así es realmente impresionante que solo el ritmo cardíaco pueda relacionarse de forma tan consciente con una conducta tan competa como la violencia en hombres y mujeres y sin importar el contexto social, los ingresos económicos o familia.

Fuente: BPS

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cómo ayudar a tus consultantes para replantear la autocrítica
  • Cómo reaccionar cuando un paciente busca la tranquilidad excesiva
Recursos
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Preparándome para teleterapia: Checklist para consultantes
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • (Webinar) Trastornos de la conducta alimentaria
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.