El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es conocido como un trastorno del neurodesarrollo que, contrariamente a la creencia popular, persiste hasta la edad adulta en la mayoría de los casos. Se estima que la prevalencia global del TDAH en adultos es de aproximadamente el 3.10%. Sin embargo, el TDAH es un trastorno notoriamente heterogéneo, presentando variaciones significativas según el sexo y el subtipo de presentación (inatento, hiperactivo-impulsivo o combinado).
Un estudio poblacional exhaustivo de la revista European Psychiatry, realizado por Ferran Mestres y colaboradores en el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona con 900 adultos diagnosticados con TDAH, se propuso examinar precisamente estas diferencias cruciales. El objetivo era entender cómo el sexo y el subtipo influyen en la gravedad del trastorno, las comorbilidades psiquiátricas y el impacto funcional.
El diagnóstico tardío en mujeres: una brecha de género
Uno de los hallazgos más notables del estudio fue que las mujeres recibieron el diagnóstico de TDAH significativamente más tarde (a una edad promedio de 28) en comparación con los hombres (24).
Esta diferencia se relaciona con la presentación clínica. Históricamente, se ha considerado que el TDAH afecta predominantemente a los hombres, quienes suelen presentar el subtipo hiperactivo o combinado, caracterizado por síntomas más externalizantes, agresivos o disruptivos, lo que facilita una derivación y un reconocimiento tempranos. Por el contrario, la presentación predominantemente inatenta, menos visible externamente, se sugiere como el factor principal que contribuye al subdiagnóstico en individuos femeninos.
A pesar de ser diagnosticadas más tarde, las mujeres mostraron consistentemente una mayor gravedad general del TDAH y un mayor impacto psicosocial.
El costo emocional: ansiedad y depresión
El estudio reafirmó la carga emocional desproporcionada que experimentan las mujeres con TDAH. Las pacientes exhibieron niveles significativamente más altos de depresión (evaluado con el BDI) y ansiedad (evaluado con el STAI) en comparación con los hombres. Esta alta comorbilidad psiquiátrica puede contribuir a mayores dificultades sociales y sentimientos de rechazo, a menudo exacerbados por la detección tardía del trastorno y el retraso en la recepción de un tratamiento preciso.
En contraste, los hombres mostraron mayores tasas de consumo de sustancias, incluyendo alcohol, tabaco y cannabis , y una mayor incidencia de problemas legales.
El subtipo combinado: la mayor severidad
El subtipo de TDAH más prevalente en la muestra fue el combinado (48.2%). Consistente con investigaciones previas, los individuos con la presentación combinada mostraron la mayor severidad clínica en múltiples escalas (WURS, ADHD-RS, CGI). También reportaron niveles más altos de depresión, ansiedad e impulsividad.
Se llama “combinado” porque la persona presenta tanto síntomas de inatención como de hiperactividad/impulsividad en un grado clínicamente significativo.
El punto de intersección: discapacidad funcional
Si bien las diferencias por sexo y las diferencias por subtipo operaron en gran medida de forma independiente en la mayoría de los resultados clínicos, se encontró una interacción significativa entre el sexo y el subtipo únicamente en la discapacidad funcional.
Específicamente, las mujeres con el subtipo combinado mostraron el deterioro funcional más marcado, superando tanto a los hombres del mismo subtipo como a los individuos con la presentación inatenta. Esta hallazgo sugiere que la combinación de la alta severidad intrínseca del subtipo combinado, junto con factores psicosociales y biológicos específicos del sexo femenino (como las fluctuaciones hormonales que impactan la regulación emocional y la función ejecutiva), exacerba la discapacidad en la vida diaria de las mujeres.
El TDAH en adultos es un trastorno complejo influenciado por el sexo y el subtipo. Estos hallazgos son esenciales para mejorar la precisión diagnóstica y desarrollar estrategias de tratamiento más personalizadas y específicas, especialmente para las mujeres, quienes a menudo enfrentan un diagnóstico retrasado y una mayor carga de comorbilidad y discapacidad funcional.
Referencia: Mestres F, Richarte V, Crespín JJ, et al. Sex differences in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: A population-based study. European Psychiatry. 2025;68(1):e90. doi:10.1192/j.eurpsy.2025.2441