Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El trauma y el abuso cambian la percepción sensorial a largo plazo

  • David Aparicio
  • 21/08/2019

Los efectos del trauma y el abuso durante la infancia pueden dejar hullas profundas en nuestro sistema nervioso e incluso pueden afectar la manera en que percibimos los estímulos sociales.

El contacto físico tiene una gran influencia sobre el desarrollo cerebral: provee de las sensaciones corporales propias y funciona como un regulador del estrés.

Interesados en comprender mejor los cambios cerebrales relacionados con el contacto físico en personas que habían sufrido de algún tipo de abuso, los investigadores del departamento de psicología médica en el Bonn University Hospital y los colegas de Ruhr University Bochum y Chengdu en China, llevaron a cabo un estudio con 120 personas con historia de abuso, que no sufrían de algún trastorno neurológico y no recibían algún tipo de medicamento que afectara su percepción sensorial. El estudio está disponible en la revista_ American Journal of Psychiatry

Para evaluar la percepción sensorial se les pidió a los participantes que ingresaran al escáner de resonancia magnética. Durante este proceso no podían ver a los científicos que con las manos cubiertas por guantes de algodón tocaban suave o rápidamente la mano de los participantes.

Inmediatamente las imágenes cerebrales demostraron que entre más profunda era las experiencias de maltrato durante la infancia, mayor era la actividad cerebral en dos áreas del cerebro: La corteza somatosensorial, localizada sobre los oídos, encargada de registrar cuando el contacto físico ocurre. Esta área codifica las sensaciones hápticas y está relacionadas con la preparación e iniciación del movimiento corporal. Otra área que se activó rápidamente fue la corteza insular posterior. Esta es una área profunda en el cerebro detrás de la sien encargada de codificar todas las sensaciones del cuerpo (tacto, hambre, sed, dolor, etc.).

Otra respuesta cerebral que se registró fue la reducción drástica de la actividad del hipocampo (región relacionada con la regulación emocional) durante los toques corporales lentos en las personas que habían sufrido algún tipo de abuso. Lo que podría explicar porqué el contacto físico lento es menos placentero para las personas que han sufrido algún tipo de abuso.

Estos datos neurocientíficos ayudan a comprender cómo los efectos traumáticos condicionan todo nuestro sistema biológico y también abre una puerta para que se puedan integrar otro tipo de terapias corporales en los tratamientos psicológicos y neurológicos tradicionales.

Referencia del estudio original: Ayline Maier, Caroline Gieling, Luca Heinen-Ludwig, Vlad Stefan, Johannes Schultz, Onur Güntürkün, Benjamin Becker, René Hurlemann, Dirk Scheele. Association of Childhood Maltreatment With Interpersonal Distance and Social Touch Preferences in Adulthood. American Journal of Psychiatry, 2019; appi.ajp.2019.1 DOI: 10.1176/appi.ajp.2019.19020212

Fuente: ScienceDaily

David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Club de lectura: Sumar al amor, habilidades para mejorar las relaciones en presencia de emociones intensas
  • La exposición a la luz del sol, durante la mañana, mejora la calidad de sueño
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • ¿Me están manipulando? Un análisis psicológico de la manipulación relacional estructurada
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.