Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

El uso de estrategias de regulación emocional desadaptativas empeoró los síntomas de depresión y ansiedad durante la pandemia

  • 22/06/2022
  • Equipo de Redacción

Llamamos regulación emocional a la capacidad de controlar el propio estado emocional mediante determinadas estrategias cognitivas. La investigación sugiere que las estrategias de regulación emocional adaptativas, como la aceptación y la reevaluación positiva, pueden amortiguar los efectos negativos de la adversidad. Por el contrario, las estrategias de regulación emocional desadaptativas, como el catastrofismo y la rumiación, se han relacionado con el empeoramiento de la salud psicológica. 

La crisis generada a causa de la pandemia por COVID-19 tuvo efectos prolongados en la salud mental, con síntomas relacionados con el estrés persistentes un año después de que surgiera el virus. Un estudio reciente encontró que durante las distintas etapas de la pandemia, el uso de estrategias adaptativas (como la reevaluación positiva) mitigó los síntomas de ansiedad y depresión, mientras que las estrategias desadaptativas empeoraron tales síntomas (Dimanova et al., 2022).

Qué metodología usaron

La muestra incluyó a 43 adultos que habían participado en un estudio de neuroimagen en Suiza. Antes de la pandemia, se examinó su estructura cerebral mediante imágenes de resonancia magnética estructural (IRM). A lo largo de la pandemia, los participantes completaron múltiples evaluaciones de ansiedad, depresión y uso de estrategias de regulación emocional. Esto incluyó seis evaluaciones quincenales durante la fase inicial de la pandemia (entre marzo y mayo de 2020) y una última evaluación al final del primer año de la pandemia (en diciembre de 2020).



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Qué encontraron

Los resultados del estudio revelaron que la ansiedad y la depresión aumentaron después de la aparición inicial de COVID-19, disminuyeron durante un período y luego aumentaron nuevamente al final del año. El análisis estadístico reveló además que los participantes usaron con mayor frecuencia estrategias adaptativas para lidiar con sus emociones, aunque el uso de estrategias desadaptativas explicó la mayor parte de la variación en síntomas depresivos y de ansiedad a lo largo del período de estudio.

En general, el uso de estrategias de regulación emocional desadaptativas se asoció con mayor depresión y ansiedad, mientras que el uso de estrategias adaptativas se asoció con menor ansiedad pero no depresión. 

Un hallazgo curioso fue que el reenfocarse en la planificación, es decir, considerar los pasos futuros e involucrarse en la planificación, también predijo peores síntomas de depresión al final del año, a pesar de ser considerada una estrategia de regulación emocional adaptativa. Según los autores del estudio, esto es coherente con la investigación que sugiere que la eficacia de una estrategia de adaptación depende de la situación en la que se utilice.

Además, hubo alguna evidencia de que la estructura cerebral de los participantes predijo su bienestar psicológico. El grosor cortical en la corteza prefrontal lateral derecha (evaluado antes de la pandemia) se asoció con peor salud mental durante la fase temprana de la pandemia, y esta asociación estuvo mediada por mayores índices de rumiación. El grosor cortical también se asoció con la salud psicológica al final del año, pero estuvo mediado por el bienestar mental experimentado a principios de la pandemia.

En general, los resultados del estudio sugieren que el uso de estrategias de regulación emocional influyó en el bienestar psicológico durante la pandemia. 

Entre las limitaciones del estudio se apunta que sus datos no incluyeron evaluaciones clínicas anteriores a la pandemia, por lo que los investigadores no pudieron determinar si la depresión y la ansiedad aumentaron con el inicio de la pandemia.

Referencia bibliográfica: Dimanova, P., Borbás, R., Schnider, C. B., Fehlbaum, L. V., & Raschle, N. M. (2022). Prefrontal Cortical Thickness, Emotion Regulation Strategy use and Covid-19 Mental Health. Social Cognitive and Affective Neuroscience. https://doi.org/10.1093/scan/nsac018

Fuente: Psypost

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes con trastorno bipolar a decidir a quién informar sobre su diagnóstico
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • ¿Por dónde comenzar cuando los pacientes presentan múltiples problemas?
Recursos
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
  • Manejo del estrés (hojas de trabajo)
  • Síntomas del estrés (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «Curiosidad, terapia y vida”, con José Dahab – Watson, episodio 11
Webinars
  • ACT para el abordaje de trastornos psicóticos
  • DBT en adolescentes
  • Evaluación online del TDAH en adultos (webinar grabado)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.