Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

En qué se equivocan los estudiantes que persiguen la nota más alta

  • 14/01/2019
  • David Aparicio

Adam Grant explica en The New York Times por qué es un error enfocarse sólo en sacar notas muy altas en la universidad:

Las pruebas son claras: la excelencia académica no es un factor determinante de excelencia en la trayectoria profesional. Las investigaciones demuestran que, en todas las industrias, es moderada la correlación entre las calificaciones y el desempeño laboral durante el primer año después de la universidad e insignificante después de unos cuantos años. Por ejemplo, en Google, después de que los empleados pasan dos o tres años fuera de la universidad, sus calificaciones ya no influyen en su desempeño. (Desde luego, hay que decir que si obtuviste notas apenas suficientes para aprobar, probablemente no terminarás trabajando en Google).

Las calificaciones académicas pocas veces evalúan cualidades como la creatividad, el liderazgo y la capacidad de trabajar en equipo, o la inteligencia social, emocional y política. Es verdad que los alumnos que siempre obtienen las notas más altas son capaces de atiborrarse de información y vaciarla en los exámenes. Sin embargo, el éxito profesional a menudo no tiene que ver con encontrar la solución adecuada para un problema, sino con encontrar el problema adecuado para darle una solución.

Obtener siempre la calificación más alta requiere adecuarse a las normas. Ser un profesional prestigioso exige originalidad. En un estudio sobre un grupo de alumnos que se graduaron con las mejores calificaciones de su clase, la investigadora en educación Karen Arnold descubrió que a pesar de que por lo general tuvieron carreras profesionales exitosas, pocas veces alcanzaron las jerarquías más altas. “No es probable que los mejores estudiantes sean los visionarios del futuro”, explicó Arnold. “Normalmente se adecuan al sistema en vez de revolucionarlo”.

(…)

Los alumnos con las calificaciones más altas también se aíslan socialmente. Pasar más tiempo estudiando en la biblioteca significa tener menos tiempo para cultivar amistades, integrarse a nuevos clubes o hacer trabajo voluntario. Lo sé por experiencia. No alcancé mi meta de 100; me gradué con 93. (Esta es la primera vez que comparto mis calificaciones desde que postulé al posgrado hace dieciséis años. En realidad, a nadie le importa). En retrospectiva, no quisiera que mis calificaciones hubieran sido más altas. Si volviera a vivirlo, estudiaría menos. Las horas que pasé memorizando el funcionamiento interno del ojo habrían sido más provechosas si las hubiera dedicado a ensayos de comedia en vivo y a más conversaciones nocturnas sobre el significado de la vida.

Lee el artículo completo en The New York Times.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

1 comentario
  1. Jorge Mario Pérez Gamboa dice:
    15/01/2019 a las 3:50 pm

    El árticulo además es una forma de resaltar las habilidades blandas que multiples CEOs ratifican como destrezas que el mundo empresarial cada día les da más importancia. Me encantaría ver más articulos de opinión sobre psicología organizacional y creo que un buen enlace entre los árticulos de psyciencia es la psicología positiva, ya que toma en cuenta rubros que tocaría la psicología clínica y los aplica a las organizaciones

Comentarios no permitidos.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
Recursos
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «La adversidades de los terapeutas que trabajan en el área de discapacidad», con Geraldine Panelli – Watson, episodio 2
  • «La vida del terapeuta», con Fabián Maero – Watson, episodio 5
Webinars
  • Fortaleciendo la conexión: Método Gottman para terapia de parejas
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo abordar los sueños y pesadillas en el proceso terapéutico desde el modelo conductual
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.