Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Entre más chica la familia, mejor para los niños, según investigación

  • 11/01/2016
  • David Aparicio
Imagen: Leapfrog

Entre más grande la familia mejor, ¿verdad?

Una reciente y exhaustiva investigación sugiere que no. Según sus datos, por cada hermano que tiene un niño hay más probabilidades de menor atención parental, problemas cognitivos y conductuales que podrían perdurar por muchos años.

La investigación, de tipo longitudinal, siguió a 11464 niños y 4925 madres desde 1979. Sus descubrimientos resaltan que el impacto de vivir en una familia numerosa no es transitorio y al parecer empeora a medida que pasan los años, con excepción de los problemas conductuales, que parecen disminuir con el pasar de los años.

También encontró que el efecto de las familias numerosas es diferente en los niños y en las niñas. Las habilidades cognitivas de las niñas se veían afectadas cuando tenían hermanos menores. Los niños con hermanos menores presentaban problemas conductuales, pero no cognitivos.

Para explorar las causas de las repercusiones cognitivas de tener hermanos, los investigadores evaluaron si los niños recibían menos horas de lectura y menos afecto de los padres. Los análisis demostraron que cada hermano adicional se traducía en puntajes más bajos en los tests de lectura y matemáticas e incrementan los problemas conductuales, ansiedad, dependencia, hiperactividad y problemas sociales.

Estos datos fueron tomados en Estados Unidos. Tendríamos que replicarlos en nuestros países para ver qué datos encontramos. La cultura estadounidense tiende a ser más individualista que la cultura latina, donde los abuelos, tíos y otros familiares, tienden a involucrarse más con la crianza de los niños. Tal vez esto disminuiría las repercusiones de vivir en una familia numerosa en latinoamérica.

La investigación fue publicada en el National Bureau of Economic Research y puedes descargarla completa en formato PDF.

Fuente: Quartz

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn
David Aparicio

Editor general y cofundador de Psyciencia.com. Me especializo en la atención clínica de adultos con problemas de depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Apoya a Psyciencia con tu membresía 💞.    

Únete a Psyciencia Pro
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • Conocerte es como pelar una cebolla
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • Domina tu productividad con Todoist (Webinar)
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Calma tu miedo al fracaso en lugar de evitarlo
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.