Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • Inicia sesión
  • Membresía
  • Secciones
    • Psicología clínica
    • Psicología aplicada
    • Neurociencias
    • Biografías
    • Definiciones
    • Entrevistas
  • Guías y recursos
    • Videos, Recursos
    • Guías y manuales
    • Prevención de suicidio
    • Normas APA
    • Apps para psicólogos
  • Recomendados
  • Nosotros
  • Psicología aplicada

¿Sobrevalorado? El entrenamiento musical no impulsaría las habilidades cognitivas después de todo

  • Maria Fernanda Alonso
  • 31/08/2020

Muchos han investigado el tema, pero ¿existe realmente un vínculo entre formación musical y mejor rendimiento académico y cognitivo? Un equipo de investigadores de la Universidad de Salud de Fujita (Japón) y de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (Reino Unido) examinaron la evidencia experimental existente sobre el impacto de la formación musical en las habilidades cognitivas no musicales y el rendimiento académico de los niños.

Metodología: para esta investigación fueron analizados los datos de 54 estudios anteriores realizados entre 1986 y 2019, que incluyeron un total de 6984 niños.

Hallazgos: los autores encontraron que el entrenamiento musical parecía ser ineficaz para mejorar las habilidades cognitivas o académicas, independientemente del tipo de habilidad (verbal, no verbal, relacionada con la velocidad, etc.), la edad de los participantes y la duración del entrenamiento musical (Sala & Gobet, 2020).

Al comparar los estudios individuales incluidos en su metanálisis, los investigadores descubrieron que los trabajos con un diseño de estudio de alta calidad, como los que utilizaron un grupo de controles activos: niños que no aprendieron música, sino que aprendieron una habilidad diferente, como la danza o los deportes, no mostraron ningún efecto de la educación musical en el rendimiento cognitivo o académico. Se encontraron efectos pequeños en estudios que no incluyeron controles o que no asignaron al azar a los participantes a grupos de control (los que recibieron capacitación diferente o ninguna) y grupos de intervención (los que recibieron capacitación musical).

Esto significa, según los autores, que enseñar música a niñas y niños con la única intención de mejorar sus habilidades cognitivas o académicas no tendría sentido. El cerebro se puede entrenar, como en otras habilidades; por lo tanto si se practica música sus habilidades en tal área mejorarán, pero estos beneficios no se generalizarían a otras áreas como las matemáticas.

Los autores advierten que se han realizado muy pocos estudios para llegar a una conclusión definitiva sobre los posibles efectos positivos de la educación musical en las características cognitivas o no académicas.

Los resultados del estudio no quieren decir que la formación musical no sea beneficiosa para niñas y niños, por el contrario, puede ayudar con las habilidades sociales o la autoestima. Y de hecho, ciertos elementos de la enseñanza musical, como la notación musical aritmética, podrían utilizarse para facilitar el aprendizaje en otras disciplinas. Por otra parte, escuchar música que nos gusta nos lleva a liberar más dopamina, la cual sabemos que sabemos que tiene un rol fundamental en el desarrollo y funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de las personas.

Finalmente, si tenemos en consideración la necesidad de estimulación externa para cumplir con las tareas y obligaciones, se ha encontrado que las personas que requieren mayor estimulación de este tipo tienden a desempeñarse peor cuando escuchan música mientras realizan una tarea mental, y las personas con baja necesidad de estimulación externa, por otro lado, tienden a mejorar su rendimiento mental con la música.

Referencia bibliográfica:

Sala, G., & Gobet, F. (2020). Cognitive and academic benefits of music training with children: A multilevel meta-analysis. Memory & Cognition. https://doi.org/10.3758/s13421-020-01060-2

Fuente: Science Daily

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Sponsor exclusivo de la semana
Formación Método Gottman Nivel 1

Únete a Psyciencia Pro y apoya nuestro trabajo 💞.

      Únete a la membresía    
Contenido para miembros
  • Inicia sesión
  • Tips para terapeutas
  • Podcast
  • Recursos
  • Webinars
  • Artículos
  • «Formación accesible para psicólogos» con Miguel Valenzuela – Watson, episodio 10
  • No todo es psicología (6): Una pelota de voleibol y activación conductual
  • Registro de medicación para trastorno bipolar: Guía paso a paso
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
  • Ejercicio de mindfulness: La montaña de aceptación
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.