Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Pacientes con Esclerosis Múltiple y Depresión sufren síntomas debilitantes más temprano

  • 28/11/2019
  • Maria Fernanda Alonso

Más de 2 millones de personas en todo el mundo tienen esclerosis múltiple (EM), una enfermedad que a menudo afecta la capacidad de caminar y moverse.

Las personas diagnosticadas con EM que también están deprimidas tienen más probabilidades de sufrir síntomas debilitantes antes que las personas con EM que no están deprimidas, según un nuevo estudio (Binzer, McKay, Brenner, Hillert, & Manouchehrinia, 2019).

Investigadores del Instituto Karolinska en Suecia dicen que sus hallazgos resaltan la necesidad de un reconocimiento temprano y el tratamiento de la depresión en pacientes con EM.

La depresión es un factor de riesgo para la EM y es más común en personas con EM. Sin embargo, lo que ha sido incierto es si la depresión también puede estar relacionada con la tasa de progresión de la EM, dijeron los investigadores.

Por ello, compararon el curso de la enfermedad en casi 1800 pacientes con EM que estaban deprimidos con el de unos 7900 pacientes con EM que no estuvieron deprimidos durante un período de hasta 13 años.

Descubrieron que los pacientes con EM y depresión tenían un riesgo casi 90% más alto de alcanzar un estado en el que necesitaban un bastón para caminar 100 metros que aquellos que no estaban deprimidos.

Esto también fue cierto para los pacientes que fueron diagnosticados con depresión antes de su aparición de EM, lo que sugiere que la EM en sí misma no es necesariamente la causa de la depresión, explican los investigadores.

«No podemos determinar con certeza la causalidad, pero es interesante que el riesgo de empeoramiento de la discapacidad fue mayor (…) en personas que ya estaban deprimidas antes de que se les diagnosticara EM,» dijo la Dra. Stefanie Binzer, investigadora del Departamento de Neurociencia Clínica en el Instituto Karolinska y autora correspondiente.

Los investigadores también encontraron que los pacientes con EM y con depresión tienen más probabilidades de fumar y están más inclinados a no tomar sus medicamentos.

Las personas deprimidas también están menos ansiosas por hacer ejercicio, y la falta de actividad física podría conducir a un deterioro más rápido, destacaron.

También es posible que la depresión y la EM compartan mecanismos de enfermedades por los que se fomenten mutuamente, dijeron los investigadores. En ese caso, el tratamiento de la depresión es una parte particularmente importante de la atención de la EM. Se necesitan más investigaciones para determinar la causalidad entre la depresión y el empeoramiento de la EM, agregaron.

«Nuestro estudio indica que puede ser muy importante prestar atención a los síntomas depresivos en personas con EM y comenzar el tratamiento temprano,» dijo el Dr. Jan Hillert, profesor del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska y otro de los autores del estudio. «Se necesita más investigación para examinar si el tratamiento antidepresivo tiene el potencial de minimizar la discapacidad de la EM.»

Referencia bibliográfica:

Binzer, S., McKay, K. A., Brenner, P., Hillert, J., & Manouchehrinia, A. (2019). Disability worsening among persons with multiple sclerosis and depression: A Swedish cohort study. Neurology. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000008617

Fuente: Psychcentral

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Maria Fernanda Alonso

Soy miembro fundador y editora de contenido en Psyciencia.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • ¿Qué hacer cuando un cliente se enfoca en malas decisiones del pasado?
  • Seis maneras en que los pacientes pueden ayudar a que la psicoterapia sea más efectiva
  • Cuando el paciente habla al final: cómo manejar los comentarios de última hora en terapia
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • 10 ilustraciones para usar en terapia
  • Valores personales: círculos de influencia (hoja de trabajo)
Podcast
  • «Efecto Flynn, pruebas psicológicas y la evolución de la psicología en Panamá» con Dimas Villarreal – Watson, episodio 15
  • «Repensando la psicoterapia: infancia, neurodiversidad y el futuro de la intervención clínica» – Javier Mandil, Watson, episodio 18
  • «No le tengo miedo al exilio» con Pablo Gagliesi – Watson, episodio 16
Webinars
  • Regulación del estado de ánimo y activación conductual
  • Abordaje y evaluación clínica de los trastornos alimentarios
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.