Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estar enamorado podría producir cambios en la estructura cerebral

  • 04/01/2017
  • Alejandra Alonso
Relación romántica
Shutterstock / Relación Romántica

Generalmente no es difícil darnos cuenta cuando alguien está comenzando una relación romántica, parece estar más distraído y sonriente como si viera mariposas por todos lados. Y un estudio reciente observó, mediante la utilización de tests psicológicos, que efectivamente los estudiantes que se encuentran en los primeros momentos de una relación apasionada exhiben una reducción en el control cognitivo. Ahora investigadores en Japón han comenzado a buscar los correlatos neuronales de este efecto.

Hiroaki Kawamichi y sus colegas publicaron en Frontiers in Psychology, los resultados de un experimento de imagen cerebral que mostró que los sujetos en estadios relativamente tempranos de una relación romántica, presentaban una reducción en la materia gris de una región cerebral involucrada con las recompensas. Esto podría sugerir que sus cerebros se han ajustado a la intensidad de su aventura de amor.

Los científicos reclutaron a 56  jóvenes saludables (32 hombres y 24 mujeres) con una edad promedio de 21 años que habían estado en una relación romántica de al menos un mes de duración (el promedio fue de 17 meses). Para hacer comparaciones se reclutaron 57 participantes de edades similares pero que no estaban en una relación actualmente (grupo control). Debido a cuestiones de tiempo, solo 68 participantes (34 del grupo de sujetos en una relación romántica y 32 del grupo control) pudieron completar una escala sobre felicidad subjetiva, pero todos se sometieron a un escaneo de la estructura cerebral.



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Los participantes que se encontraban en los primeros estadios de una relación romántica reportaron ser más felices que aquellos que estaban solteros. Y al mirar todo el cerebro, los investigadores encontraron un área específica, el estriado dorsal derecho, que era estructuralmente diferente en los participantes enamorados comparados con los solteros, en términos de una densidad reducida de la materia gris. La región en cuestión está relacionada con el procesamiento de la recompensa.

Al mirar todo el cerebro, los investigadores encontraron un área específica que era estructuralmente diferente en los participantes enamorados

Los investigadores reconocen ciertas limitaciones en su estudio y por eso recomiendan para futuras investigaciones lo siguiente:

1. En cuanto a la investigación de la reversibilidad de los efectos de estar en una relación romántica: investigar los mecanismos detallados de esta reversibilidad en términos de experiencia personal en relaciones románticas previas y en la calidad de las relaciones (para conocer sobre la modulación de la reversibilidad) o estar enamorado pero soltero (para conocer el comienzo de la reversibilidad).

2. Los científicos recomiendan también medir la felicidad subjetiva de los participantes en una muestra más grande.

3. Otra cuestión es que los escaneos fueron tomados en un momento determinado del tiempo, así que no tenemos forma de saber si estar en una relación romántica reduce el estriado dorsal derecho o si las personas con menos materia gris en este área son más propensos a estar en relaciones románticas. La única pista que tenemos sobre causa-efecto aquí es que, entre todos los participantes, no se encontraron vínculos entre el volumen estriatal y el tiempo total que estuvo la persona en una relación romántica (en toda su vida), sugiriendo reversibilidad de cualquier efecto potencial del romance en el cerebro. Los autores recomiendan que se realice un estudio longitudinal donde se lleven a cabo IRM antes y después de una relación romántica.

Por otro lado, este estudio se sumaría a otros que sugieren que los cambios en la estructura cerebral causados por mecanismos dependientes de la experiencia, son reversibles (1, 2 y 3).

A pesar de esto, parece posible que disfrutar de un romance apasionado pudiese llevar a una reducción de la materia gris en el estriado, como ha sido encontrado en personas que consumen cocaína, por ejemplo. Si pensamos en estar en una relación romántica como un momento intensamente gratificante, entonces el cerebro podría “regular” su sensibilidad a la gratificación, ajustándose a un mundo donde encontramos alegría en cada caricia, abrazo o incluso pensamiento sobre la persona amada. También podría explicar por qué una separación es tan dolorosa, el cerebro ha sido tan consentido con recompensas constantes y ahora, de repente, ya no las tiene y queda a la expectativa de algo que ya no está.

Fuente: Research Digest

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Alejandra Alonso

Licenciada en Psicología, editora y miembro fundador de Psyciencia.com. Master en Análisis de Conducta Aplicado.

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cómo ayudar a los pacientes cuando experimentan mucha ansiedad y desregulación en la sesión
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Estrategias eficaces para reducir el perfeccionismo en los pacientes con ansiedad social
Recursos
  • Ansiedad generalizada: hojas de registro para pacientes en formato PDF
  • Recurso: «De la catastrofización a la calma: estrategias efectivas para abordar la ansiedad»
  • Cómo calmarte después de un ataque de pánico
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Psicología y marketing» – Gecika Viana, Watson, episodio 19
  • «La construcción de una carrera con sentido» con Tiare Tapia – Watson, episodio 21
Webinars
  • Terapia cognitiva conductual para el tratamiento del déficit de atención con hiperactividad en adultos
  • Cómo abordar la violencia y la infidelidad desde la terapia integral de parejas
  • Optimiza tu trabajo clínico con la Terapia Basada en Procesos
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.