Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Sin categoría

Estigma y enfermedad mental: Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental

  • 06/10/2017
  • Equipo de Redacción
GDJ / Pixabay

Las personas con enfermedad mental sufren, además de las discapacidades y dificultades de integración derivadas directamente de la enfermedad, las consecuencias del desconocimiento social que existe hacia las enfermedades mentales y quienes las padecen. Este prejuicio social determina y amplifica, en muchos casos, las dificultades de integración social y laboral de estas personas.

Las actitudes sociales de rechazo hacia estas personas y la consecuencia de una imagen social negativa pueden levantar barreras sociales adicionales que aumentan su riesgo de aislamiento y marginación.

Por ello es evidente que una atención integral a las personas con enfermedad mental no sólo tiene que cubrir suficientemente sus necesidades de apoyo e integración, sino que simultáneamente también debe de establecer acciones que disminuyan o eliminen las consecuencias negativas del estigma que tradicionalmente pesa sobre ellas.

El Plan de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y crónica 2003-2007 de la Comunidad de Madrid y que ha impulsado la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, ha desarrollado actuaciones de Sensibilización Social y Lucha contra el Estigma encaminadas a la eliminación de estos prejuicios e ideas erróneas sobre las personas con enfermedad mental, y a difundir una imagen más ajustada a su verdadera situación, sus capacidades potenciales de integración y convivencia en la comunidad y sus derechos como ciudadanos.

Pero para poder desarrollar las acciones eficaces de sensibilización en la Comunidad de Madrid, se consideró necesario conocer mejor las múltiples dimensiones de este fenómeno. En esta línea, se realizó el proyecto de investigación social sobre Estigma Social y Enfermedad Mental, contenido de esta publicación.

Sus objetivos principales fueron: investigar y conocer las representaciones sociales y prejuicios que la sociedad tiene de la problemática de las personas con enfermedad mental y sus consecuencias e impacto sobre éstas y sus familias, establecer propuestas de actuaciones que disminuyan estas actitudes y su estigma, y así con ello aumentar la sensibilización, aceptación social y el compromiso de la sociedad en la integración social y laboral de las personas con enfermedad mental grave y duradera.

Confiamos en que este estudio, que es ya una referencia en nuestro país en este tipo de investigaciones, sea del interés de los lectores contribuyendo al objetivo con el que se ha realizado.

Autores: Maria Muñoz, Eloísa Pérez Santos, María Crespo y Ana Isabel Guillén.

Descarga la guía completa en formato PDF.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado



Suscríbete al newsletter para apasionados por la psicología y neurociencias


Equipo de Redacción

Equipo editorial de Psyciencia.com

💌 Recibe nuestros artículos en tu correo.  

Regístrate
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • 3 preguntas para realizar cuando tienes la sospecha de que tu paciente está ocultando sus pensamientos suicidas
  • ¿Qué hacer cuando tu paciente no para de hacer juicios sobre si mismo?
Recursos
  • 4 pasos para enmendar un error
  • Judo con palabras: Cómo defendernos de agresiones verbales
  • (PDF) Guía de práctica clínica sobre trastorno bipolar
Podcast
  • «Terapia de familia y pareja» con Tomás Vásquez – Watson, episodio 20
  • «Lasagna y autismo», con Mauro Colombo – Watson, episodio 3
  • «Psicoterapia y Pokémon», con José Olid – Watson, episodio 9
Webinars
  • Entrenamiento a padres, madres y cuidadores como intervención de crianza efectiva
  • DBT en adolescentes
  • Cómo usar IA para leer, resumir y trabajar mejor tus documentos (webinar)
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.