Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
Psyciencia
  • SECCIONES
  • PSYCIENCIA PRO
    • ÚNETE A LA MEMBRESÍA
    • INICIA SESIÓN
    • CONTENIDO PARA MIEMBROS
    • RECURSOS PARA MIEMBROS
    • TIPS PARA TERAPEUTAS
    • PODCAST
    • WEBINARS
  • NORMAS APA
  • SPONSORS
  • NOSOTROS
  • Ciencia y Evidencia en Psicología

Estimulación cerebral despertaría parcialmente pacientes luego de 15 años en estado vegetativo

  • 27/09/2017
  • Rita Arosemena P.
Pexels / Pixabay

La medicina considera que los pacientes que pierden la conciencia por más de un año son sumamente difíciles de recuperar, no obstante, existen siempre casos excepcionales que indican una vía posiblemente distinta, como lo es la experiencia de un hombre francés de 35 años que, luego de hallarse en estado vegetativo durante 15 años, mostró signos de conciencia al administrársele estimulación cerebral localizada.

De acuerdo con los investigadores que divulgaron el hecho el pasado lunes, hay evidencia que apunta a la posibilidad de que la actividad cerebral pueda reactivarse luego de una lesión severa, aunque no se cuenta con la infraestructura necesaria para dar seguimiento clínico a esto.

Los resultados individuales del paciente francés y muchos otros no han conllevado ayuda alguna para quienes se encuentran todavía en estado vegetativo

Las imágenes cerebrales y grabaciones eléctricas de la actividad cerebral (EEG) del paciente francés intervenido mostraron cambios que probablemente explican su mejoría, según los científicos involucrados en el estudio, entre ellos, Angela Sirigu del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.

Las grabaciones del cerebro ofrecieron además pruebas adicionales de que algo significativo había cambiado. El paciente francés mostró actividad de ondas cerebrales theta, que están ausentes en el estado vegetativo pero presentes en un grado de conciencia mínima. En particular, la actividad theta aumentó en la unión de tres áreas cerebrales: la región parietal, justo detrás de la corona de la cabeza, que percibe la información sensorial y la integra en el estado de conciencia; el lóbulo temporal, detrás de las sienes y responsable de dar sentido al sonido; y el lóbulo occipital, situado en la parte inferior trasera del cerebro y responsable de procesar la visión.

Esta unión es la conciencia llamada «zona caliente»

Las regiones cerebrales también parecían estar más conectadas en el hombre. Aunque la base física de la conciencia es uno de los enigmas más profundos de la biología, la mejor suposición es que surge de la actividad coordinada entre la corteza y el tálamo, una estación de conmutación de señales sensoriales y motoras y dentro de la corteza que ordena las funciones cognitivas.

Cuando la conectividad entre y entre estas regiones aumenta por cualquier razón, las personas en estados mínimamente conscientes se recuperan espontáneamente. En este caso, la razón fue la estimulación del nervio vago.

Los investigadores explican que estimular el vago parece ser una forma eficaz de unir una red de conciencia luego de haber sido destrozada por una lesión cerebral. Al estimular el nervio vago, es «posible mejorar la presencia de los pacientes en el mundo», según explican, lo que desafía la creencia de que los trastornos de la conciencia que duran más de un año son irreversibles.

Los investigadores confían en que el paciente francés no pasó de un estado vegetativo a una conciencia mínima espontáneamente, sino que su recuperación parcial coincidió con la estimulación del vago, algo que después de 15 años adquiere una importancia altamente significativa ya que es «improbable que su mejoría se deba a otra cosa».

El caso del hombre francés trae asciende a por lo menos cuatro el número de pacientes que han recuperado, así sea parcialmente, la conciencia por intervención cerebral. Los científicos esperan que sea solo cuestión de tiempo para definir si el vago es la puerta de la conciencia y desarrollar así métodos de estimulación que puedan «despertar a la vida» a miles de personas.

Fuente: Stat News; Current Biology

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Facebook
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)WhatsApp
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)Correo electrónico
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)LinkedIn

Relacionado

Rita Arosemena P.

Graduada en Comunicación y especialista en Educación Superior. Amante de la literatura, el arte y las ciencias (y del café. El café no se lo toquen). Le interesan especialmente la neuropsicología, la psicología evolutiva y la psicopatología. Le apasiona la música francesa y no tiene nada contra Freud.

Regístrate al boletín semanal 💌
PSYCIENCIA PRO
  • Inicia sesión
  • Cuenta
  • Cierra sesión
  • Artículos
  • Recursos
  • Webinars
Recomendados
  • El estatus científico de las técnicas proyectivas
  • El diagnóstico del TDAH en adultos: características clínicas y evaluación
  • Cómo actuar cuando alguien expresa directa o indirectamente pensamientos de suicidio
Tips para terapeutas
  • Cuando el paciente está fusionado con ideales religiosos
  • Cómo podemos motivar a un adolescente a realizar terapia de exposición
  • Cómo ayudar a los consultantes que lloran incontrolablemente durante la sesión
Recursos
  • Registro de sesiones de exposición (PDF)
  • (PDF) Cómo escribir un artículo científico: guía paso a paso para principiantes
  • Historia clínica del paciente infantojuvenil: hojas de registro para padres, madres y cuidadores
Podcast
  • «Los miedos del terapeuta», con Gabriel Genise – Watson, episodio 1
  • «El camino del psicólogo», con Karemi Rodríguez Batista – Watson episodio 4
  • «Los inicios de la TCC en Argentina» – Ariel Minici – Watson, episodio 17
Webinars
  • Cómo potenciar intervenciones terapéuticas a través de los estilos de comunicación en DBT
  • Abordaje transdiagnóstico de la depresión en adolescentes
  • Elementos de la terapia dialéctica conductual para el abordaje del riesgo suicida
Psyciencia
  • Contáctanos
  • Publicidad
  • Nosotros
  • Publica
Psicologia y neurociencias en español todos los días

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.